El templo del socabon fue construido donde se aparecio la Virgen Maria
fuente: https://www.youtube.com/watch?v=XKOuDk8WgD0&list=UU5bNo9Q0__NVV-mlbIz8AbQ
BLog en homenaje al departamento de Oruro. Guia turistica. Destinos turisticos de Oruro Bolivia
Ads by Viator
Ads by Travel Payouts Get Transfer
Ads by Travel Payouts Intui travel
Ads by Travel Payouts Kiwi
Search This Blog
Noticias de Bolivia - Reciente - Google Noticias
Futbol de Bolivia - Google Noticias
Canciones dedicadas a Oruro
Recetas de cocina Charquekan
Es también conocido como Charquecan
Es un plato ancestral de la cultura "Uru". La receta consiste en: Freír la carne deshidratada de llama en bastante aceite muy caliente, hasta dejarla crocante, se acompaña con mote (maíz cocido), el cual debe estar en remojo 13 horas antes y ponerlo a cocer en una olla a presión unas 2 horas aproximado, hasta que estos estén muy tiernos se acompaña también con huevos duros y patatas cocidas con cascara (luego se puede degustar pelada o no). Servir todo con cuarta rodaja de queso. Se acompaña con "llajwa" (salsa boliviana picante hecha con locoto y tomate).
El charquekan es un plato original de Oruro.
Ingredientes
1 kg. de carne de llama
4 papas
500 grms. de mote
2 huevos
Queso Criollo
Aceite
Preparación
Primeramente cocer el charke (charke = carne deshidratada salada y secada al sol), para que se le salga toda la sal que contiene por el secado, luego de que haya cocido unos 20 minutos retirarla del fuego escurrir y desmenuzarla.
En un sartén poner abundante aceite y poner a fritar los hilos de carne sin revolverlos, hasta que estén crujientes.
Servir en una cama de maíz, la carne, huevo, papas y el queso que deben estar con su cascara y el queso.
El charquekan es un plato original de Oruro.
Es un plato ancestral de la cultura "Uru". La receta consiste en: Freír la carne deshidratada de llama en bastante aceite muy caliente, hasta dejarla crocante, se acompaña con mote (maíz cocido), el cual debe estar en remojo 13 horas antes y ponerlo a cocer en una olla a presión unas 2 horas aproximado, hasta que estos estén muy tiernos se acompaña también con huevos duros y patatas cocidas con cascara (luego se puede degustar pelada o no). Servir todo con cuarta rodaja de queso. Se acompaña con "llajwa" (salsa boliviana picante hecha con locoto y tomate).
El charquekan es un plato original de Oruro.
Ingredientes
1 kg. de carne de llama
4 papas
500 grms. de mote
2 huevos
Queso Criollo
Aceite
Preparación
Primeramente cocer el charke (charke = carne deshidratada salada y secada al sol), para que se le salga toda la sal que contiene por el secado, luego de que haya cocido unos 20 minutos retirarla del fuego escurrir y desmenuzarla.
En un sartén poner abundante aceite y poner a fritar los hilos de carne sin revolverlos, hasta que estén crujientes.
Servir en una cama de maíz, la carne, huevo, papas y el queso que deben estar con su cascara y el queso.
El charquekan es un plato original de Oruro.
Charquekan |
DESTINO SAJAMA - IMAGENES MARAVILLOSAS
Detalles del Parque Nacional Sajama donde se encuentra la capilla sixtinadd de los Andes
Imagenes varias
fuente: https://www.youtube.com/watch?v=t0pNAZ3kubM&feature=youtu.be
Imagenes varias
fuente: https://www.youtube.com/watch?v=t0pNAZ3kubM&feature=youtu.be
Recarga de celulares de Entel, Tigo y Viva y de otros paises tambien
Tenemos el placer de anunciar nuestro convenio con la empresa Ezetop (recarga tu celular)
https://goo.gl/QCfDGc
para recarga de celulares de las empresas Entel, Tigo y Viva, es decir, cuando algun familiar está en el exterior puede mandar una recarga a cualquier familiar en Bolivia mediante esta empresa, la propaganda la pueden ver en la barra lateral derecha de este blog. Haz click Aqui recarga tu celular
https://goo.gl/QCfDGc
si quieres recargar. las recargas tambien sirven para celulares de muchos otros paises,
El sitio web es totalmente seguro y todas las transacciones son verificadas por Visa y MasterCard. De forma segura puedes pagar tu recarga con tarjeta de crédito, tarjeta de débito o Paypal.
Mira aqui el video de como hacer una recarga internacional
https://goo.gl/QCfDGc
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=GTo08d8RSDg
https://goo.gl/QCfDGc
para recarga de celulares de las empresas Entel, Tigo y Viva, es decir, cuando algun familiar está en el exterior puede mandar una recarga a cualquier familiar en Bolivia mediante esta empresa, la propaganda la pueden ver en la barra lateral derecha de este blog. Haz click Aqui recarga tu celular
https://goo.gl/QCfDGc
si quieres recargar. las recargas tambien sirven para celulares de muchos otros paises,
El sitio web es totalmente seguro y todas las transacciones son verificadas por Visa y MasterCard. De forma segura puedes pagar tu recarga con tarjeta de crédito, tarjeta de débito o Paypal.
Mira aqui el video de como hacer una recarga internacional
https://goo.gl/QCfDGc
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=GTo08d8RSDg
DESTINO SAJAMA - PALESTRAS NATURALES DE CALACHUA
lugares turisticos
fuente: https://www.youtube.com/watch?v=8VI-VlDhJbE&feature=youtu.be
fuente: https://www.youtube.com/watch?v=8VI-VlDhJbE&feature=youtu.be
Destinos turisticos La capilla sixtina de Curahuara de Carangas o la Capilla sixtina de los Andes
INTERIOR DE LA IGLESIA CAPILLA SIXTINA DE CURAHUARA DE CARANGAS
Es una de las capillas más antiguas de sudamérica, conocida también como la capilla Sixtina del Altiplano. Está ubicada en el municipio de Curahuara de Carangas, provincia Sajama. Fue construida en el año 1608 y declarada “Monumento Nacional” mediante ley del 17 de noviembre de 1960. Alberga a Santiago de Curahuara de Carangas, patrono del pueblo. Su interior luce rebosante de arte pictórico, con representaciones de pasajes bíblicos.
ANTES DE LLEGAR AL PARQUE Nacional Sajama PROPIAMENTE, NOS ENCONTRAMOS CON LA CAPILLA SIXTINA.
Llamada la capilla sixtina andina es una iglesia situada en Oruro que por sus pinturas es comparada a la famosa capilla sixtina de Roma en Italia
Edificada por las misiones jesuiticas dedel siglo XVII la iglesia de Curahuara de carangas devociona al apostos Santiago, cuenta con frescos pictoricos en sus muros y techos en las cuales se plasman pasajes de la cosmologia cristiana que pretende ser adoctrinamiento a los aylus de la zona
Las imagenes pictoricas incluyen los siete pecados capitales : El cielo en el que Jesus se encuentra rodeado de sus discipulos y la Virgen Maria además del infierno en el que aparecesn grotescas figuras monstruosas.
La iglesia es considerada como única por su arte barroco mestizo
Las pinturas de la Capilla Sixtina del Altiplano
Se trata de una de las capillas más antiguas de Sudamérica, conocida también como la Capilla Sixtina del Altiplano. Fue construida en 1608 y declarada Monumento Nacional mediante ley del 17 de noviembre de 1960. En su interior se encuentra una variedad de pinturas que están plasmadas en todas las paredes y techo.
Destacan el Jardín del Edén, La Última Cena y El Juicio Final. En varios frescos se representan elementos propios del área andina.
El retablo es barroco mestizo, el tallado de la madera está bañado en pan de oro, la imagen principal es de Santiago.
Está ubicada en el municipio de Curahuara de Carangas, provincia Sajama. Para ir se toma la carretera a Tambo Quemado.
JONTONCUCHO CURAHUARA DE CARANGAS:
Ubicado en pleno altiplano orureño, el municipio de Curahuara de Carangas alberga una de las más importantes joyas arquitectónicas de la época colonial del país. El templo del mismo nombre es único en el mundo, no sólo por su privilegiada ubicación en uno de los mayores señoríos aymaras, de los Carangas; sino también por contar en sus muros con los frescos con mayor contenido evangelizador y de alto valor artístico de las primeras misiones religiosas en el territorio boliviano, explican estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico de la Universidad Mayor de San Simón.
Texto: Alicia Cortés Soruco
Fotos: Uxio Cerecedo
Bajo los brillantes y despejados cielos del altiplano orureño, encontramos a una dama antigua, vestida de adobe y cal. Ella es uno de los recuerdos más antiguos de la colonia que tenemos en el país y en el continente.
Es una de las capillas más antiguas de sudamérica, conocida también como la capilla Sixtina del Altiplano. Está ubicada en el municipio de Curahuara de Carangas, provincia Sajama. Fue construida en el año 1608 y declarada “Monumento Nacional” mediante ley del 17 de noviembre de 1960. Alberga a Santiago de Curahuara de Carangas, patrono del pueblo. Su interior luce rebosante de arte pictórico, con representaciones de pasajes bíblicos.
Foto periodico La razón |
Llamada la capilla sixtina andina es una iglesia situada en Oruro que por sus pinturas es comparada a la famosa capilla sixtina de Roma en Italia
Edificada por las misiones jesuiticas dedel siglo XVII la iglesia de Curahuara de carangas devociona al apostos Santiago, cuenta con frescos pictoricos en sus muros y techos en las cuales se plasman pasajes de la cosmologia cristiana que pretende ser adoctrinamiento a los aylus de la zona
Las imagenes pictoricas incluyen los siete pecados capitales : El cielo en el que Jesus se encuentra rodeado de sus discipulos y la Virgen Maria además del infierno en el que aparecesn grotescas figuras monstruosas.
Foto http://turismo.perfil.com |
Las pinturas de la Capilla Sixtina del Altiplano
Se trata de una de las capillas más antiguas de Sudamérica, conocida también como la Capilla Sixtina del Altiplano. Fue construida en 1608 y declarada Monumento Nacional mediante ley del 17 de noviembre de 1960. En su interior se encuentra una variedad de pinturas que están plasmadas en todas las paredes y techo.
Destacan el Jardín del Edén, La Última Cena y El Juicio Final. En varios frescos se representan elementos propios del área andina.
Foto periodico Clarin |
Está ubicada en el municipio de Curahuara de Carangas, provincia Sajama. Para ir se toma la carretera a Tambo Quemado.
JONTONCUCHO CURAHUARA DE CARANGAS:
Ubicado en pleno altiplano orureño, el municipio de Curahuara de Carangas alberga una de las más importantes joyas arquitectónicas de la época colonial del país. El templo del mismo nombre es único en el mundo, no sólo por su privilegiada ubicación en uno de los mayores señoríos aymaras, de los Carangas; sino también por contar en sus muros con los frescos con mayor contenido evangelizador y de alto valor artístico de las primeras misiones religiosas en el territorio boliviano, explican estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico de la Universidad Mayor de San Simón.
Texto: Alicia Cortés Soruco
Fotos: Uxio Cerecedo
Bajo los brillantes y despejados cielos del altiplano orureño, encontramos a una dama antigua, vestida de adobe y cal. Ella es uno de los recuerdos más antiguos de la colonia que tenemos en el país y en el continente.
Foto Los Tiempos |
Con un interior lleno de arte, de pan de oro y de sincretismo, la iglesia de Curahuara de Carangas se yergue como una memoria frente a los picos nevados en el horizonte. Blanca, alta y orgullosa, esta iglesia ha trascendido su función religiosa para convertirse en un símbolo histórico, un verdadero testigo del desarrollo de nuestra historia. Más allá de las creencias a las que nos adscribimos, la antigüedad y calidad artística de esta iglesia la hacen un verdadero tesoro, donde todavía escuchamos los ecos de la historia rebotando en el adobe.
Construido entre 1587 y 1608, el templo fue uno de los primeros representantes de la religión colonial en tierra sudamericana y, a diferencia de sus hermanos a lo largo y ancho del continente, los vientos helados de la provincia de Sajama lo han conservado en casi perfecto estado. El clima de altura, que puede ser hostil a la piel, es ideal para el arte, los murales y frescos que decoran las paredes y plasman no sólo una historia, sino la misma cultura viva, sincrética y profunda, que representa a los siglos XVI y XVII en nuestro país.
Presenciar las piezas que decoran el interior de la iglesia de Curahuara de Carangas es una experiencia absolutamente única. El cielo falso y las pinturas laterales, verdaderas obras de arte manierista, nos hablan en principio de escenas bíblicas, de los apóstoles, del Juicio Final y de los pecados capitales. Pero, al acercarnos, descubrimos un nuevo relato pictórico: rebelde, contestatario y lo suficientemente potente como para estremecernos hasta los huesos.
Al lado de los apóstoles y los santos, aparecen el Sol y la Luna, Inti y Killa, representados junto a las deidades traídas de afuera, en el altar máximo. Entre los paneles, encontramos la flora y la fauna típicas de la zona, uniendo así las creencias cristianas con el mundo natural boliviano dentro de la misma iglesia. Los colores exquisitos brillan en las paredes, mantenidos por el frío y el viento, rojos, verdes y amarillos sobre fondos blancos, combinaciones tan poco conocidas por los españoles llegados a nuestras tierras.
Pero ¿qué puede significar esto?
Las características artísticas de la iglesia de Curahuara de Carangas nos están hablando: estos frescos al óleo fueron pintados por manos indígenas, por personas que, si bien habían sido evangelizadas, todavía mantenían la cosmovisión originaria de nuestros antepasados más lejanos y, consecuentemente, los representaron en las paredes de lo que sería el hogar de culto. Pero de todas las muestras de arte barroco indigenista que contiene esta iglesia, la más potente está en una de sus esquinas, donde se pinta al Pecado Capital de la Ira: furioso y agresivo, un soldado español de la colonia nos observa desde las paredes. Es ahí, en esta pieza, donde presenciamos el espíritu inquebrantable del boliviano que mantiene su dignidad de todas las formas que puede, en este caso, a través del arte y la representación sincrética de la ira con la figura del colonizador.
Es tal la belleza, significado y presencia de la iglesia de Curahuara de Carangas que en 1960 fue declarada Monumento Nacional, pero es necesario que nosotros, como bolivianos, recordemos y apreciemos el increíble tesoro que tenemos en nuestras manos. Ahí, a los pies del Rey de Reyes, el Sajama, la Capilla Sixtina del Altiplano nos espera para enseñarnos los largos años de historia y vida que sus paredes contienen.
Es momento de darle el reconocimiento digno a un edificio tan representativo de nuestra profunda cultura que plasma brillantemente la valentía, el talento y la belleza del alma boliviana que nace y se inspira en nuestra Gran Nación.
COMO LLEGAR
Se debe tomar la Carretera rumbo a Tambo Quemado, frontera con Chile,siendo que se debe tomar un desvío a Curahuara de Carangas poco antes de llegar al Parque Nacional Sajama.
Construido entre 1587 y 1608, el templo fue uno de los primeros representantes de la religión colonial en tierra sudamericana y, a diferencia de sus hermanos a lo largo y ancho del continente, los vientos helados de la provincia de Sajama lo han conservado en casi perfecto estado. El clima de altura, que puede ser hostil a la piel, es ideal para el arte, los murales y frescos que decoran las paredes y plasman no sólo una historia, sino la misma cultura viva, sincrética y profunda, que representa a los siglos XVI y XVII en nuestro país.
Presenciar las piezas que decoran el interior de la iglesia de Curahuara de Carangas es una experiencia absolutamente única. El cielo falso y las pinturas laterales, verdaderas obras de arte manierista, nos hablan en principio de escenas bíblicas, de los apóstoles, del Juicio Final y de los pecados capitales. Pero, al acercarnos, descubrimos un nuevo relato pictórico: rebelde, contestatario y lo suficientemente potente como para estremecernos hasta los huesos.
Al lado de los apóstoles y los santos, aparecen el Sol y la Luna, Inti y Killa, representados junto a las deidades traídas de afuera, en el altar máximo. Entre los paneles, encontramos la flora y la fauna típicas de la zona, uniendo así las creencias cristianas con el mundo natural boliviano dentro de la misma iglesia. Los colores exquisitos brillan en las paredes, mantenidos por el frío y el viento, rojos, verdes y amarillos sobre fondos blancos, combinaciones tan poco conocidas por los españoles llegados a nuestras tierras.
Pero ¿qué puede significar esto?
Las características artísticas de la iglesia de Curahuara de Carangas nos están hablando: estos frescos al óleo fueron pintados por manos indígenas, por personas que, si bien habían sido evangelizadas, todavía mantenían la cosmovisión originaria de nuestros antepasados más lejanos y, consecuentemente, los representaron en las paredes de lo que sería el hogar de culto. Pero de todas las muestras de arte barroco indigenista que contiene esta iglesia, la más potente está en una de sus esquinas, donde se pinta al Pecado Capital de la Ira: furioso y agresivo, un soldado español de la colonia nos observa desde las paredes. Es ahí, en esta pieza, donde presenciamos el espíritu inquebrantable del boliviano que mantiene su dignidad de todas las formas que puede, en este caso, a través del arte y la representación sincrética de la ira con la figura del colonizador.
Es tal la belleza, significado y presencia de la iglesia de Curahuara de Carangas que en 1960 fue declarada Monumento Nacional, pero es necesario que nosotros, como bolivianos, recordemos y apreciemos el increíble tesoro que tenemos en nuestras manos. Ahí, a los pies del Rey de Reyes, el Sajama, la Capilla Sixtina del Altiplano nos espera para enseñarnos los largos años de historia y vida que sus paredes contienen.
Es momento de darle el reconocimiento digno a un edificio tan representativo de nuestra profunda cultura que plasma brillantemente la valentía, el talento y la belleza del alma boliviana que nace y se inspira en nuestra Gran Nación.
COMO LLEGAR
Se debe tomar la Carretera rumbo a Tambo Quemado, frontera con Chile,siendo que se debe tomar un desvío a Curahuara de Carangas poco antes de llegar al Parque Nacional Sajama.
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=tUF-JbrmmAQ&feature=youtu.be
Carnaval de Oruro 2014 - Spot Official (HD)
Spot carnaval de Oruro
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=ztCCQaSFCoY
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=ztCCQaSFCoY
Oruro en ingles
Description about Oruro
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=P7Xo-k-MlEU&list=PLD89AC59FCBC47F5D&index=9
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=P7Xo-k-MlEU&list=PLD89AC59FCBC47F5D&index=9
Iglesia del socavon
Recibe este nombre porque dentro de la iglesia existe una entrada a un socavon donde se aparecio la virgen Maria
La capilla fue restaurada en varias oportunidades y ampliada.
Durante la segunda mitad del siglo XIX, encontrándose en estado ruinoso, se estudió la construcción de un Santuario definitivo, especialmente en vista a las celebraciones carnavaleras en honor de la Virgen, que estaban tomando siempre mayores proporciones. La obra se terminó en 1884.
Su ampliación y remodelación se llevó a cabo en los años 1986-2000, por impulso sobre todo de p. Alfonso Massignani, de la Orden de los Siervos de María, familia religiosa que desde hace sesenta años asumió el cuidado de Santuario.
La Virgen del Socavón ha sido declarada patrona de los mineros y folkloristas. Es la meta de peregrinaciones a lo largo de todo el año, sobre todo de parte de los pueblos del altiplano. Pero el periodo de mayor concurrencia es el tiempo de Carnaval, en que miles de danzarines bailan a la Virgen.
El Carnaval de Oruro tiene su originalidad justo en el hecho de ser no un simple desfile sino una peregrinación a la Virgen del Socavón, haciendo revivir las grandes tradiciones religiosas andinas integradas en la fe cristiana. El 18 de mayo de 2001 la UNESCO proclamó el Carnaval de Oruro como obra Maestra del patrimonio oral e intangible de la humanidad.
La capilla fue restaurada en varias oportunidades y ampliada.
Durante la segunda mitad del siglo XIX, encontrándose en estado ruinoso, se estudió la construcción de un Santuario definitivo, especialmente en vista a las celebraciones carnavaleras en honor de la Virgen, que estaban tomando siempre mayores proporciones. La obra se terminó en 1884.
Su ampliación y remodelación se llevó a cabo en los años 1986-2000, por impulso sobre todo de p. Alfonso Massignani, de la Orden de los Siervos de María, familia religiosa que desde hace sesenta años asumió el cuidado de Santuario.
La Virgen del Socavón ha sido declarada patrona de los mineros y folkloristas. Es la meta de peregrinaciones a lo largo de todo el año, sobre todo de parte de los pueblos del altiplano. Pero el periodo de mayor concurrencia es el tiempo de Carnaval, en que miles de danzarines bailan a la Virgen.
El Carnaval de Oruro tiene su originalidad justo en el hecho de ser no un simple desfile sino una peregrinación a la Virgen del Socavón, haciendo revivir las grandes tradiciones religiosas andinas integradas en la fe cristiana. El 18 de mayo de 2001 la UNESCO proclamó el Carnaval de Oruro como obra Maestra del patrimonio oral e intangible de la humanidad.
Iglesia del socavon |
SPOT Carnaval de Oruro 2014 (A.C.F.O.)
Spot publicitario sobre el carnaval de Oruro
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=rNCIHkElBFA
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=rNCIHkElBFA
Museo Simón Patiño
Edificio de estilo francés construido entre 1900 y 1913, perteneció al “Barón del estaño” y magnate minero Simón I. Patiño, habitado por su familia hasta 1912. El inmueble presenta marcado estilo neoclásico, compuesto por salas de estar, de juego, salón de fiestas, dormitorios, capilla, etc.
Fue donada por la Universidad Técnica de Oruro (UTO) y actualmente se constituye en museo histórico. Esta ubicada en la calle Soria Galvarro, es la primera mansión construida por el
ATRACTIVOS
Sus salones cuentan con esculturas, pinacoteca colonial y contemporánea además de muebles al estilo Luis XV, XVI y XVII, traídos desde Europa y muestras de taxidermia.
Cuenta con instrumentos musicales únicos en Bolivia, carrozas de la época y la pinacoteca de arte colonial.
La lujosa casa del ‘barón del estaño’
La casa de estilo francés que construyó para su familia entre 1900 y 1913 el magnate minero boliviano Simón Iturri Patiño es hoy un museo y centro cultural ubicado en la calle Soria Galvarro. Guarda un archivo documental y fotográfico que conserva la memoria de una importante parte de la historia de la empresa del “barón del estaño”.
Entre los atractivos del palacete de Patiño se encuentran esculturas, muebles de estilo Luis XV, XVI y XVII y una pinacoteca.
Patiño vivió en esa casa junto a su esposa Albina Rodríguez y sus hijos René, Antenor, Graciela, Elena y Luzmila. En 1912, todos se fueron a vivir a Hamburgo, Alemania.
En el inmueble hay un piano del siglo XVII con teclas de marfil y un violoncello Stradivarius original, entre otros artículos lujosos.
Dirección: Soria Galvarro, entre Ayacucho y Cochabamba
Teléfono: (591-2) 5254015
Es posible saber más en el siguiente enlace Simon Patiño
http://es.wikipedia.org/wiki/Sim%C3%B3n_Iturri_Pati%C3%B1o
Fue donada por la Universidad Técnica de Oruro (UTO) y actualmente se constituye en museo histórico. Esta ubicada en la calle Soria Galvarro, es la primera mansión construida por el
ATRACTIVOS
Sus salones cuentan con esculturas, pinacoteca colonial y contemporánea además de muebles al estilo Luis XV, XVI y XVII, traídos desde Europa y muestras de taxidermia.
Cuenta con instrumentos musicales únicos en Bolivia, carrozas de la época y la pinacoteca de arte colonial.
La lujosa casa del ‘barón del estaño’
Foto periodico La Razón |
Entre los atractivos del palacete de Patiño se encuentran esculturas, muebles de estilo Luis XV, XVI y XVII y una pinacoteca.
Patiño vivió en esa casa junto a su esposa Albina Rodríguez y sus hijos René, Antenor, Graciela, Elena y Luzmila. En 1912, todos se fueron a vivir a Hamburgo, Alemania.
En el inmueble hay un piano del siglo XVII con teclas de marfil y un violoncello Stradivarius original, entre otros artículos lujosos.
Dirección: Soria Galvarro, entre Ayacucho y Cochabamba
Teléfono: (591-2) 5254015
Es posible saber más en el siguiente enlace Simon Patiño
http://es.wikipedia.org/wiki/Sim%C3%B3n_Iturri_Pati%C3%B1o
Destinos turisticos La cultura Chipaya o Uru Chipaya
CULTURA MILENARIA CHIPAYA
A diferencia de otros pueblos conservan gran parte de sus rasgos culturales ancestrales, el idioma étnico es el Puquina. Los Chipayas, usando lo que tenían en el lugar, desarrollaron su tecnología arquitectónica tan única y representativa, evitando de esta manera la destrucción de sus viviendas por los fuertes vientos dominantes y otras inclemencias del clima, es así que sus típicas viviendas, denominadas “Putucus”, son de planta circular y construidas con tepes. También llama la atención su singular vestimenta, la cual se relaciona con su entorno en la que predominan los colores blanco y celeste, además del trenzado de sus mujeres.
Sus habitantes dominan la técnica del manejo de aguas del río Lauca, logrando hacer propicios los suelos salinos para algunos cultivos.
La cultura chipaya se ubica alrededor del Lago Poopo, si bien existen en el lado boliviano, en el lado peruano también se los puede encontrar, son antecesores a los incas.
Los Chipayas pertenecen a la cultura Uru-Chipaya, se encuentran en el departamento de Oruro, cuyos orígenes se remontan aproximadamente a 2.500 años AC, siendo considerada la cultura más antigua de América. Chipaya está próxima al Salar de Coipasa a orillas del río Lauca.
Las características únicas de este pueblo en tradiciones, idioma, vestimenta, peinado de las mujeres, construcción de sus viviendas redondas, preparación de sus alimentos, etc. ha sido objeto de profundo interés por parte de investigadores nacionales y extranjeros; sin embargo, todavía no se ha llegado a determinar sus verdaderos orígenes.
Las actividades que los Chipayas realizan cotidianamente son, la siembra, la cosecha, el manejo de agua para el riego – grandes ingenieros hidráulicos -, la elaboración de tejidos, la construcción de viviendas, etc.; la caza y la pesca lacustre son ocupaciones secundarias y ocasionales. Todo ello acompañado de ceremonias rituales que corresponden a su particular cultura marcada por su origen milenario y por la relación con el hábitat hostil. Esta cultura, que se conserva con bastante pureza, posee también su propio idioma o lengua muy peculiar, incluso su vestimenta presenta rasgos muy particulares y es elaborada por ellos mismos.
Este es a cultura que esta presente desdela época de los incas, Las raices de los Urus que habitan la localidad de Santa Ana de Chipaya estanligadas a la cultura wankarani que pobló la región andina hace 4000 años .
LosUrus son guardianes celosos de su cultura ancestral ya que mantienen intactas la mayoria de sus tradiciones y leyendas . Su lengua es el uchhuntaqu uchhumataqu
Sus casas son todas redondas algunos en forma de punta
LA FAMILIA CHIPAYA
El Departamento de Oruro es cuna de ancestrales pueblos originarios y culturas vivas que se van manteniendo vigentes en sus costumbres y tradiciones a través del tiempo, entre ellas se destaca la cultura Chipaya, nombre que proviene de la voz Aymara Ch’ipa que quiere decir paja enmarañada, ubicada cerca del Salar de Coipasa, en la ribera del Río Lauca, a 188 kilómetros de la ciudad de Oruro. Sus orígenes se remontan aproximadamente a 2500 años a.C., siendo así que los habitantes de Chipaya son descendientes de los pobladores más antiguos del altiplano y forman parte de la Nación Originaria Uru.
ATRACTIVOS
Se trata de una cultura milenaria, cuyas costumbres aún se guardan,las cuales son representadas en sus construcciones, vestimenta y lenguaje.
Su forma de vestir de esta cultura no cambio casi nada desde la época de los incas
COMO LLEGAR
Desde Oruro se sigue la carretera internacional hacia Iquique, hasta la población de Huachacalla, desde donde se toma el desvío hacia el sureste, avanzando por aproximadamente unos 30 km. hasta la población de Chipaya, la cual está ubicada cerca del Salar de Coipasa.
Para saber más podria acceder Chipaya
http://es.wikipedia.org/wiki/Chipaya
y también Uru (etnia)
http://es.wikipedia.org/wiki/Uru_(etnia)
Para saber mas puede acceder
https://es.wikipedia.org/wiki/Etnias_urus
A diferencia de otros pueblos conservan gran parte de sus rasgos culturales ancestrales, el idioma étnico es el Puquina. Los Chipayas, usando lo que tenían en el lugar, desarrollaron su tecnología arquitectónica tan única y representativa, evitando de esta manera la destrucción de sus viviendas por los fuertes vientos dominantes y otras inclemencias del clima, es así que sus típicas viviendas, denominadas “Putucus”, son de planta circular y construidas con tepes. También llama la atención su singular vestimenta, la cual se relaciona con su entorno en la que predominan los colores blanco y celeste, además del trenzado de sus mujeres.
Sus habitantes dominan la técnica del manejo de aguas del río Lauca, logrando hacer propicios los suelos salinos para algunos cultivos.
La cultura chipaya se ubica alrededor del Lago Poopo, si bien existen en el lado boliviano, en el lado peruano también se los puede encontrar, son antecesores a los incas.
Los Chipayas pertenecen a la cultura Uru-Chipaya, se encuentran en el departamento de Oruro, cuyos orígenes se remontan aproximadamente a 2.500 años AC, siendo considerada la cultura más antigua de América. Chipaya está próxima al Salar de Coipasa a orillas del río Lauca.
Las características únicas de este pueblo en tradiciones, idioma, vestimenta, peinado de las mujeres, construcción de sus viviendas redondas, preparación de sus alimentos, etc. ha sido objeto de profundo interés por parte de investigadores nacionales y extranjeros; sin embargo, todavía no se ha llegado a determinar sus verdaderos orígenes.
Las actividades que los Chipayas realizan cotidianamente son, la siembra, la cosecha, el manejo de agua para el riego – grandes ingenieros hidráulicos -, la elaboración de tejidos, la construcción de viviendas, etc.; la caza y la pesca lacustre son ocupaciones secundarias y ocasionales. Todo ello acompañado de ceremonias rituales que corresponden a su particular cultura marcada por su origen milenario y por la relación con el hábitat hostil. Esta cultura, que se conserva con bastante pureza, posee también su propio idioma o lengua muy peculiar, incluso su vestimenta presenta rasgos muy particulares y es elaborada por ellos mismos.
Este es a cultura que esta presente desdela época de los incas, Las raices de los Urus que habitan la localidad de Santa Ana de Chipaya estanligadas a la cultura wankarani que pobló la región andina hace 4000 años .
LosUrus son guardianes celosos de su cultura ancestral ya que mantienen intactas la mayoria de sus tradiciones y leyendas . Su lengua es el uchhuntaqu uchhumataqu
Sus casas son todas redondas algunos en forma de punta
LA FAMILIA CHIPAYA
El Departamento de Oruro es cuna de ancestrales pueblos originarios y culturas vivas que se van manteniendo vigentes en sus costumbres y tradiciones a través del tiempo, entre ellas se destaca la cultura Chipaya, nombre que proviene de la voz Aymara Ch’ipa que quiere decir paja enmarañada, ubicada cerca del Salar de Coipasa, en la ribera del Río Lauca, a 188 kilómetros de la ciudad de Oruro. Sus orígenes se remontan aproximadamente a 2500 años a.C., siendo así que los habitantes de Chipaya son descendientes de los pobladores más antiguos del altiplano y forman parte de la Nación Originaria Uru.
ATRACTIVOS
Se trata de una cultura milenaria, cuyas costumbres aún se guardan,las cuales son representadas en sus construcciones, vestimenta y lenguaje.
Su forma de vestir de esta cultura no cambio casi nada desde la época de los incas
COMO LLEGAR
Desde Oruro se sigue la carretera internacional hacia Iquique, hasta la población de Huachacalla, desde donde se toma el desvío hacia el sureste, avanzando por aproximadamente unos 30 km. hasta la población de Chipaya, la cual está ubicada cerca del Salar de Coipasa.
Para saber más podria acceder Chipaya
http://es.wikipedia.org/wiki/Chipaya
y también Uru (etnia)
http://es.wikipedia.org/wiki/Uru_(etnia)
Para saber mas puede acceder
https://es.wikipedia.org/wiki/Etnias_urus
Subscribe to:
Posts (Atom)