Search This Blog

Noticias de Bolivia - Reciente - Google Noticias

Futbol de Bolivia - Google Noticias

Canciones dedicadas a Oruro

Ads by CJ - eDestinos

Donar sangre en Oruro

Para las personas que estuviesen necesitando la transfusión de sangre o transfusión de plasma de diferentes tipos en el departamento de Oruro pueden encontrar en este enlace a personas donadoras

https://bit.ly/3hq6Zi2

La Banda Intergaláctica Poopó de Oruro

Nota de prensa que fue publicada en el periodico Página Siete en la revista Rasca Cielos el día domingo 23 de febrero de 2020 en las páginas 17 a 22

Los bronces del triunfo. La Banda Intergaláctica Poopó de Oruro

Benjamín Chávez

Fotografías de Carlos Sánchez / Página Siete

El blanco brillo de los zapatos de charol avanza hacia las escalinatas de mármol. Al fondo, la imponente arquitectura del Capitolio confiere a la foto que se perfila el más adecuado marco para mostrar, en una sola imagen, el largo camino recorrido durante medio siglo de un avanzar sostenido e incansable que demuestra la perseverancia y los límites puestos a prueba de quienes ya posan para el retrato.

Ellos, los músicos, acomodan algunos instrumentos delante suyo. Bombos, tambores y despliegan una bandera boliviana junto a los rojos estandartes de la Banda Intercontinental Poopó, en Washington DC.

Es el primero de septiembre del año 2013 y la banda celebra sus Bodas de Oro. Ha viajado a la capital estadounidense a tocar diabladas, morenadas, caporales y otros ritmos bolivianos, que ellos, con el feeling que les da la experiencia y la pasión, interpretan como nadie.

Al día siguiente pasearán su música por las calles de Nueva York, y en Arlington, Virginia, tocarán para 30.000 personas.

Es una fiesta, qué duda cabe, una gran fiesta, no sólo de la comunidad boliviana en los Estados Unidos, destino y segunda patria de varias generaciones de bolivianos que escribieron, en sus propias vidas, un capítulo heroico de ese fenómeno migratorio consubstancial al género humano.

La admiración que despiertan en quienes los escuchan, pronto deviene en entusiasmo, en alegría desbordada, en sentimientos a flor de piel que se manifiestan en lágrimas de emociones profundas. La banda Poopó de Oruro es la banda boliviana que más lejos ha llegado y todos lo saben, y lo festejan unidos por un lazo fraterno que se confirma y ahonda con cada golpe del bombo y los platillos, con cada redoble de los tambores, con cada acorde de los bronces.

Abel Gonzales, el director desde que falleciera su padre, el maestro Sinforiano Gonzales, fundador de la banda, sabe perfectamente el tamaño y el peso de la responsabilidad que le toca cargar. Mientras avanza haciendo sonar con gracia y energía su par de platillos por las calles de las ciudades norteamericanas, piensa en el presente y el pasado, con una mezcla de satisfacción y nostalgia por los días vividos, y sueña cosas aún mayores para esta banda de larga y rica historia.

Primero, el Carnaval de Oruro

Desde su fundación, la Banda Provincial Poopó recorrió varias provincias del departamento de Oruro y en 1974, contratados por una morenada, viajaron a tocar a la fiesta de Pucarani, capital de la provincia Los Andes del departamento de La Paz. Para entonces la banda ya estaba conformada por 20 músicos y esa fue la primera vez que cruzaron las fronteras departamentales.

Sin embargo, para considerarse importante, toda banda debía tocar en el Carnaval de Oruro y la Poopó lo consiguió gracias al apoyo de don Genaro Frontanilla Vistas, un próspero empresario dueño de concesiones mineras en Poopó y un periódico en Oruro (El Expreso), quien, en 1975 la contrató para que acompañe a la Diablada Auténtica de Oruro, más conocida como la “diablada de los mañazos”, el conjunto folklórico más antiguo del carnaval orureño.

Así, una vez al año, los músicos llegaban a Oruro a participar de la Entrada de carnaval. Como lógica consecuencia de su aparición en esa fiesta, sellos discográficos especializados en la llamada música nacional se interesaron por la banda y más de una vez fueron desde La Paz hasta Villa Poopó a buscarlos para grabar discos.

Las grabaciones de la Poopó y otras bandas del Carnaval de Oruro, como la Pagador, la 10 de Febrero, la Alianza o la Imperial, todas ellas creadas en la década de 1960, se lograron gracias a la existencia de muchos sellos discográficos como Discolandia, Heriba, Lauro, Cóndor, Chacaltaya, Andino y Lira.

La banda Poopó trabajó con todas las casas discográficas mencionadas y otras como la de Discos de Alta Fidelidad Universal. Eventualmente, la banda aparecía en los discos con algunas variantes en su nombre, como lo muestra uno en el que figura como Banda Espectáculo Poopó.

Es pertinente identificar la década de los años 80, cuando la familia Gonzales, y por consiguiente la banda toda, se muda a Oruro, como la década de consolidación de una banda que, habiendo nacido como provincial, se perfila como un elenco de importancia nacional.

Gonzales Mamani, el predestinado

Abel Gonzales Mamani nació en 1964 en Villa Poopó. Era el segundo hijo de Sinforiano Gonzales e Inés Mamani, y sería quien desde muy joven formaría parte del sueño musical de su padre. A pesar de que Javier, su hermano mayor, también tocaría en la banda, Abel estaba predestinado, por su pasión y compromiso con la música, a ser el sucesor de su querido y admirado Papá Sinfo en la dirección de la Banda Poopó.

Nacido el mismo año en que se fundó la banda, sus primeros recuerdos se mezclan con el sonido de los instrumentos y, desde temprana edad, quiso ser músico de banda. Específicamente le atraían los platillos y aprovechaba el tiempo libre que le dejaban las tareas de siembra y pastoreo en las que ayudaba a la familia y, posteriormente, las vacaciones de la escuela Ismael Montes donde estudió la primaria, para dar rienda suelta a su pasión.

Con un tío se hizo construir un par de platillos, recortando las tapas de los envases de manteca argentina que don Sinfo utilizaba para la elaboración de pan, en una panadería que había abierto como uno más de los emprendimientos propios del ser trabajador e incansable que era. Como las tapas de las latas de manteca tenían agarradores, Abel vio siempre en ellas unos potenciales platillos. Así, armado de esos instrumentos, se iba a las afueras del pueblo y subía al cerro Khele Khele a tocar durante horas, ritmos de comparsa que escuchaba y memorizaba en las festividades de Poopó.

En un principio su padre no veía con buenos ojos la afición de su hijo, pues consideraba que la vida del músico era una vida dura y quería algo mejor para Abel y sus hermanos. Sin embargo, la perseverancia del muchacho pudo más y, un buen día, cuando la banda acudió a un compromiso en Mina Bolívar, el propio Sinforiano Gonzales le dijo que lo aceptaba como platillero y viajaron con él. Abel tenía 12 años y ya estaba donde siempre había querido estar.

La puerta del éxito

Varios años después de acompañar a la Diablada Auténtica Oruro, la banda toca con la prestigiosa Morenada Central, uno de los conjuntos folklóricos más importantes del carnaval orureño. Aunque por un par de años se aleja de esa institución y toca con la fraternidad Reyes Morenos Ferrari Ghezzi, el año 83, retorna a la Morenada Central, gracias al apoyo de Ricardo Escobar, Prudencio Flores y Willy Tapia. Es en esa ocasión en la que Sinforiano Gonzales compone una de las morenadas emblemáticas del carnaval: Carnaval de Oruro / lo mejor del mundo / viva la Central de Oruro / siempre es la mejor. / Baila morenada / por la virgencita / somos alegres todos / con la banda Poopó.

La banda, más allá del pulcro y esforzado desempeño de los músicos que la conforman, cuenta con la disciplina y creatividad de su director, don Sinforiano Gonzales, un músico que ha pasado a la historia como uno de los grandes directores de bandas que ha tenido el Carnaval. Pero además de ello, la Poopó tuvo la fortuna de contar con otros dos elementos que, combinados, resultarán verdaderamente explosivos y pueden considerarse como el germen ígneo de una carrera rutilante y espectacular como los fuegos de artificio.

El primero de esos elementos es, sin duda, el hecho de tocar en una fraternidad tan bien posicionada como la Morenada Central. Verdadero escaparate donde mostrar su desempeño como banda y ser catapultada hacia desafíos mayores y horizontes más amplios, que implican una creatividad constante en la composición y el enriquecimiento paulatino de las virtudes interpretativas.

El otro elemento que entra en juego para un posicionamiento de la Poopó por encima de sus pares, lo conforma un grupo reducido pero fiel, que acompaña a la Poopó durante el sábado de Entrada, el domingo de carnaval, el lunes del diablo y del moreno, el martes de ch’alla y todas las otras fiestas, como las comparsas de Arenales, que componen el conjunto del Carnaval de Oruro. Se trata de algunos danzarines de la Morenada Central, quienes, sin ser músicos, encuentran en la banda una hermandad que los cobija y, específicamente en la persona de Abel Gonzales Mamani, un interlocutor.

Abel Gonzales, quien toca los platillos con una pasión heredada que le corre por la sangre, no sólo es consciente de la cercanía de estos jóvenes, sino que lúcidamente los integra como una verdadera barra o grupo de militantes, permitiendo así que ellos contagien su entusiasmo por la banda hacia círculos más amplios de la sociedad orureña y, de hecho, como una de sus consecuencias, despierten el interés de artistas e intelectuales que posan su mirada en la Poopó y perciben una magia singular, un ajayu, un feeling que pronto ellos mismos plasmarán en sus obras, como lo hicieron los hermanos Raúl y Gustavo Lara en sus lienzos exquisitos y Edwin Guzmán en su poesía, por citar sólo a los pioneros.

A lo largo de ese proceso, la banda había adquirido mucha experiencia y sus músicos, cuyo número no cesaba de crecer, eran cada vez más rigurosos en el arte interpretativo bajo la batuta de don Sinfo. Todo esto hizo que la Poopó alcance un sitial muy expectable. Posición que pronto sería empujada hacia nuevos límites, cuando en 1993 se produce un cisma en la Morenada Central, fundada por la Comunidad Cocani. Es la época de mayor actividad de José Flores “El Jacha”, Gerardo Yañez, los hermanos Apaza y otros compositores que llevarían la música a alturas nunca antes vistas, y el Carnaval de Oruro se convertiría en un evento de dimensiones colosales.

¿Saco rojo? ¡Ni que fuéramos payasos!

El primer viaje que realiza la banda Poopó fuera de las fronteras nacionales se produce en 1979 cuando participa en la fiesta de la Candelaria en Puno, Perú, donde obtienen el primer premio otorgado por la Federación Folklórica de Puno por su excelente interpretación.

La banda, que había viajado con su nombre original de Provincial Poopó, luego de esa experiencia decide cambiarlo por el de Banda Internacional Espectacular Poopó, en justicia a los logros obtenidos. Y es con ese nombre que, durante la década de los años 80, participa en el Carnaval de Oruro.

Precisamente, un aspecto ajeno a lo estrictamente musical le confiere un sello de identidad distinguido: el emblemático uniforme de saco rojo, pantalón y sombrero marfil que hacen a la banda Poopó reconocible en cualquier parte.

Durante todos sus años de vida, la banda había ensayado varios uniformes. Desde que naciera sin uno definido, cuando los músicos recurrían a los ternos de colores oscuros que poseían, pasando por los ponchos color lana de vicuña, los trajes cafés, hasta llegar a los uniformes de saco azul, corbata gris y pantalón plomo con el que tocaron durante varios años durante los años 70, no existía una clara distinción de la Poopó con otras bandas del Carnaval de Oruro.

Abel Gonzales recuerda haber visto por televisión la inauguración de un importante evento deportivo (probablemente el de las Olimpiadas de Montreal en 1976) en el que la delegación canadiense desfiló con un vistoso traje de saco rojo y pantalón blanco en obvia alusión a la bandera de ese país. La imagen quedó grabada en él y se juró lograr que, algún día, la banda vista de forma similar. ¿Por qué? Porque su talento nato para el marketing le hizo ver el potencial de ese combinado que resaltaría en medio de los sobrios colores de las demás bandas de música.

Un buen día se armó de coraje y se lo propuso al director, su padre, hombre de férrea disciplina quien en un primer momento no quiso ni escuchar hablar de semejante ocurrencia. Pero Abel insistió e insistió durante años, hasta que, harto ya, don Sinforiano aceptó.

Se armó un alboroto y casi toda la banda amenazó con renunciar. ¡Cómo pues! ¿Saco rojo? ¿Rojo? ¡Ni que fuéramos payasos! Don Sinforiano estuvo a punto de ceder, pero Abel se incorporó y les dijo: ¡Los que quieran irse pueden hacerlo, pero la banda entrará con ese uniforme! Al poco tiempo, a medida que ya se acercaba el carnaval, comenzó el solitario peregrinar de los músicos a la casa Gonzales a recoger las telas roja y marfil, para hacerse confeccionar el nuevo traje.

De provincial a intercontinental

1990 es el año en que la Banda Internacional Poopó realiza varios viajes al extranjero. En abril, acompaña a la diablada Ferroviaria a Colombia y se presentan en el Segundo Festival Iberoamericano de teatro en la ciudad de Bogotá.

El 2 de agosto, viajan a la Argentina, por invitación de la embajada boliviana en Córdoba, ocasión en que los residentes bolivianos les otorgaron plaquetas de reconocimiento. El 5 de octubre, visitan Brasil y de ahí vuelan a Europa para presentarse en Londres, Inglaterra, el 6 de octubre. Al día siguiente, la banda se traslada a España y participa del Segundo Festival Tardor de Barcelona y en el quinto Festival Iberoamericano de Cádiz. Luego viajan a Italia.

En poco más de medio año han tocado en seis países de dos continentes y, obviamente, la banda que había nacido como provincial y que ya era denominada internacional, pasó a llamarse, con justa razón, intercontinental gracias a su periplo europeo.

Al año siguiente, el 16 de abril de 1991 tocan en Panamá y tres días después lo hacen en México, en el Tercer Festival Indigenista, oportunidad en la que también acompañan a la diablada Ferroviaria por el DF, Puebla y Ciudad Hidalgo.

A su retorno sufren un percance mientras sobrevuelan la selva colombiana. Pero dejemos que sea el renombrado periodista orureño José L. Zabalaga M., testigo del hecho quien nos narre el suceso:

“Conocimos al verdadero Sinforiano Gonzales Benito, director de la banda de música Poopó, en el coliseo de la ciudad de Villavicencio, Colombia, una noche de fines de abril de 1991. Dirigiendo su banda insufló fuerzas y amor a Bolivia… y a la vida, en sus operarios, para interpretar primero el Himno Nacional de Bolivia y, luego, los sones de la diablada. Había un lleno completo en ese recinto para ver la famosa diablada boliviana en una inesperada actuación en tan alejado lugar de la selva colombiana. “A tocar como nunca” fue la consigna de don Sinforiano, y los sones irrumpieron el aire con tal vehemencia que el Himno Nacional y la diablada retumbaron en esa parte de Colombia.

La delegación artística boliviana, conformada por la diablada Ferroviaria que actuó en un evento internacional de México, retornaba a Bolivia en un avión militar Hércules. Sobre el cielo colombiano se apagó un motor y sólo la destreza de los pilotos hizo que el enorme avión aterrizara en un aeroparque cercano. Cuando dieron órdenes de salir del avión, la nave estaba rodeada de soldados fuertemente armados. Anochecía. Era todo selva; los pilotos relataron la peripecia y recién ahí nos dimos cuenta de la situación. Las lágrimas rodaron por las mejillas en forma natural; hombres y mujeres optamos por hacer una oración a la Virgen del Socavón en aquella selva, agradeciéndole por habernos permitido salvar la vida.

Luego nos trasladamos a la ciudad de Villavicencio, la más cercana del lugar donde aterrizamos forzosamente (…) El caso es que el alcalde de Villavicencio se enteró de la fortuita presencia de la famosa diablada orureña en su tierra, hizo suspender un campeonato deportivo para que se presente el espectáculo en Villavicencio. Es ahí donde, sabiéndonos salvados y “resucitados”, la delegación se dio íntegra. La banda sonó como nunca y todos nos abrazamos, mientras la gente invadió el campo deportivo y se conformaba con sólo tocar el rico y colorido atuendo de los diablos y los instrumentos de los músicos”.

Otra ocasión importante en que la banda estuvo presente fue el 15 de abril de 1992, cuando, siempre acompañando a la diablada ferroviaria, se presentaron frente a varios presidentes y altas autoridades en la casa de la Moneda de Santiago de Chile, donde interpretaron la cueca Viva mi patria Bolivia.

Entre el 2001 y el 2011, la banda realizó viajes a Lima, Perú; a la fiesta Charrúa de Buenos Aires, Argentina; a Iquique y Arica en Chile y fue invitada por primera vez al Festival Boliviano en el estado de Virginia de los Estados Unidos de Norteamérica, ocasión en la que también visitaron las ciudades de Los Ángeles, Nueva York, Miami, Chicago, Houston, e incluso llegaron hasta Canadá. Desde entonces, las participaciones de la banda en eventos como la fiesta Charrúa en la Argentina y el festival boliviano en los Estados Unidos se repiten casi anualmente.

Las Bodas de Oro

Sinforiano Gonzales Benito falleció en Oruro a los 75 años, el 23 de diciembre de 2012 y sus restos descansan en el cementerio de Poopó. Desde ese mismo momento, Abel Gonzales se hizo cargo de la dirección de la banda, que cuenta con la participación de su hermano Javier y sigue siendo una empresa familiar.

Aunque profundamente dolido por la pérdida, Abel Gonzales no se permitió ni un minuto de pausa y se propuso trabajar para la concreción de un sueño: la construcción de la Escuela de Música Sinforiano Gonzales Benito en Villa Poopó.

Los planes y proyectos de su director para la banda son muchos y muy ambiciosos pues, como su padre, sabe que la banda ocupará el centro de su atención y cuidados hasta que Dios le de fuerzas para ello.

En una entrevista concedida en aquellos días, Abel Gonzales declaró: “La Poopó es la imagen de las bandas, uno no puede estar triste, es nuestra responsabilidad, es nuestro arte, y donde vamos llevamos alegría a la gente. Somos intercontinentales, queremos ser ¡Intergalácticos!

Post scriptum: La versión original de este texto fue escrita entre fines de 2013 y enero de 2014 cuando la Banda Poopó se aprestaba a celebrar 50 años de vida. En el párrafo final, su director, Abel Gonzales expresa el deseo de renombrar a la banda. Eso ya ha sucedido y actualmente la banda lleva el nombre de Intergaláctica Poopó. Sin embargo, la banda también sufrió una nueva división y Javier Gonzales Mamani, hermano mayor de Abel, es quien dirige la nueva facción que mantiene el nombre de Intercontinental Poopó.

Coronavirus en Oruro

Esta página web fue desarrollada por bolivianos usando inteligencia artificial ( AI ) de Microsoft

Para quienes desean saber el número de coronavirus que afectan al departamento de Oruro en general asi como a la ciudad , se puede consultar en este enlace


https://bit.ly/2YiY8GL

Otra forma de ver los casos de COVID-19 mas detallado puede ser encontrado en la siguiente página web

https://bit.ly/3f5Wter

Destinos turisticos Chullpares de Puqui

Ubicado a 63 kilometros en Salinas de Garci Mendoza en el departamento de Oruro

La hermosa tierra de Puqui que se encuentra a 63 kilómetros del municipio de Salinas de Garci Mendoza en la provincia Ladislao Cabrera, es una tierra donde se conserva un micro clima valluno, llena de misterios donde duermen eternamente antiguos hombres quienes se albergaban en cavernas prehistóricas.

Foto El diario
Entrar a la tierra de Puqui es interesante, ya que uno debe caminar varios kilómetros para llegar al sector donde se encuentran más de una caverna y solo puedes ingresar escalando para observar los chullpares.

Una vez que llegas a la cueva sientes una sensación diferente, algo de mística, puesto que en su interior reposan restos óseos, de antiguos hombres, mujeres incluso niños, que permanecieron por siglos hasta nuestros días y que ahora se exponen ante la vista de los turistas.

También existen vestigios interesantes de tejidos y cerámica, incluso el mítico sombrero de cuatro puntas, un articulo de vestir que solo utilizaban los monarcas del impero, según los antropólogos, solo existen tres artículos similares, uno en el Perú, otro en La Paz y actualmente en el Museo de Puqui en Salinas de Garci Mendoza.

Foto periodico La Patria



Para llegar a este punto se debe atravesar por un camino donde abundan insectos, especialmente en época de verano, así también es recomendable llevarse un botellón de agua, porque la sed que se produce con tan larga caminata, cuesta arriba, es increíble, pero vale la pena, porque conoces de cerca de aquellos hombrecillos que una vez vivieron en estas cuevas que hace millones de años estaban rodeadas de agua, posiblemente del lago Minchin.

Foto periodico La Patria
Despidiendo la gestión 2012, sólo me resta decir que si tienen la oportunidad de conocer más allá de lo que ofrece una fría ciudad, no la pierdan, porque se sorprenderán de las maravillas que se aguardan por ustedes. Para su servidora fue un gusto compartir esta aventura y trasladarlos imaginariamente a una tierra de encanto que únicamente Bolivia conserva.

Fuente: http://www.lapatriaenlinea.com/?t=restos-oseos-muy-bien-conservados-en-puqui-salinas-de-garci-mendoza&nota=130491

Foto periodico La Patria

Foto periodico La Patria

Destinos turisticos Chullpares de Alcaya

Son chulpares ubicados en el muinicipio de Garci Mendoza

Para mas información puede ver la ciudadela de Alcaya Ciudadela de Alcaya












Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=PxRlGK4Tcdg


Destinos turisticos VISTA DEL SALAR DE UYUNI

VISTA DEL SALAR DE UYUNI

En el municipio se pueden encontrar paisajes contrastantes, con vista al majestuoso Salar de Uyuni en la Comunidad de Jirira, la misma cuenta con un pequeño hotel, que forma parte del circuito turístico del Salar de Salinas, la vista panorámica del volcán Thunupa y la fuente de agua mineral que se encuentra en la localidad de Salinas son lugares muy visitados por los ocasionales turistas de paso al salar de Uyuni y en otras comunidades como Jirira, Cajuata, Lacapinto, se encuentras fuentes de agua mineral.

Destinos turisticos CRATER DE JAYUQOTA o Jayu Kuta o Jayu Kota

El cráter de Jayuquta (laguna de sal en aimara), que popularmente se la conoce como el Maracaná, en alusión al estadio del Brasil.

Este cráter no es el único en la zona, ya que existe otro similar que se encuentra unos dos kilómetros más adelante.

De estos dos fenómenos naturales, el primero es mucho más atractivo gracias a una pequeña laguna que existe en el interior.

Estos cráteres se habrían originado debido a la caída de un meteorito hace unos 60 mil a 80 mil años. Sin embargo, también existe la teoría y se menciona que se trataría de una especie de volcán del que emanó un gas hasta provocar su formación. Sin importar cual fuera la verdadera teoría, pues vale la pena visitar el lugar, además, en la misma población existe una pequeña capilla muy similar a la arquitectura Árabe que lleva el nombre de Virgen de Concepción.

Para saber mas puede consultar

https://es.wikipedia.org/wiki/Laguna_Cr%C3%A1ter







TODOS SANTOS

TODOS SANTOS

El 1 de Noviembre se celebra la tradicional fiesta religiosa de Todos Santos. La noche del 31 de Octubre es la víspera o Lak’’aya de Todos Santos realizada en el cementerio.

El dos de Noviembre es despacho a las almas y a modo de juego una determinada persona se disfraza de sacerdote manejando en un recipiente orín simulando agua bendita y finge la celebración de una boda de jóvenes quienes corretean a las mujeres jóvenes incluso viudas.

Para saber mas se puede consultar

https://es.wikipedia.org/wiki/Todos_Santos_(Oruro)

WILANCHAS

WILANCHAS

En el mes de agosto en Salinas de Garcia Mendoza se realiza los usos y costumbres, por ejemplo los yatiris y autoridades originarias participan de esta actividad tradicional.

Wilancha: Wilaqollo para llamar suerte y primer mara o cambio de destino para reencauzar males, por ejemplo el mal tiempo se reencauza con rituales durante tres a cuatro días.

Consiste esta tradicion en sacrificar ( matar ) a una llama o alpaca con cuya sangre se riegan las puertas de las casas, las bocaminas, los ingenios y todolugar de trabajo pdiendo a la Pachamama ( madre tierra ) la proteccion  y prosperidad en el comercio, en la mina y en la salud

CARNAVALES

CARNAVALES

Entre los meses de febrero o marzo en Salinas de Garcia Mendoza se celebra uno de los famosos carnavales que son inolvidables.

La Anata se luce en los carnavales, pero, también la flauta y pinquillo usado con el tambor, cautivan a los pobladores de esta región. El orden varia de una Comunidad a otra, por ejemplo en Alcaya la retreta es el viernes, la entrada lunes y jueves ameniza una banda. Participan un total de siete comparsas constituidas en las diferentes comunidades

SAN SEBASTIAN

SAN SEBASTIAN

El 20 de Enero se celebra la fiesta religiosa de San Sebastián en las comunidades. Este acontecimiento dura tres a cuatro días. Se recuerda principalmente, a los uywiris (Ay.: Tata Mostrano Auxa-Dios Sol): Pachamama y Pusisquin Cabildo o “Cuatro Esquinas Cabildo” integrado, este último, por los cuatro cabildos más grandes Huatari, Cora Cora (Arribeños) y Tunupa, (Abajeños). También se acullica y recuerda a San Pedro y San Pablo.

SAN SALVADOR

SAN SALVADOR

En Ucumasi entre el 25 al 27 de diciembre, se celebra la fiesta del Niño San Salvador. Con anticipación el 15 de diciembre adornan arcos con aguayos, naranjas y espejos.

La fiesta empieza la mañana del 25 de diciembre de 10:00 a 11:00 a.m., el escenario se encuentra cubierto de carpas y camiones que arribaron de Oruro, donde se vende principalmente comida y cerveza.

La fiesta esta amenizada por tarqueadas y pinquilladas, luego de festejar en la casa del pasante las tropas bailan alrededor de la plaza, ch’allan en la puerta de la iglesia y giran alrededor en sentido de las agujas del reloj.

En el templo y en canastillos de gaseosas está guardado llamas y ovejas pequeñas hechas de barro, la tropa, acompañantes del pasante y familiares bailan agarrando los animalitos, luego se trasladan a la casa del pasante donde la tropa visitante les disputa los animalitos, que se encuentran tendidos en el suelo encima de una frazada con objeto de incrementar sus animalitos. Previa disputa ch’allan los animalitos entre ambas tropas con alcohol y coca, simulan la compra de estos animalitos con coca a manera de moneda, posteriormente siguen visitándose entre pasantes. Como a las 08:00 p.m. termina la jornada, este día no se celebra la misa.

Día 26 en la casa del pasante ameniza la tarqueada y continua la ch’alla a los animalitos de barro, prosigue las visitas entre pasantes y salen a bailar dos o tres veces.

Día 27, de la iglesia sacan arco y bailan alrededor de la plaza, luego en la casa del pasante desamarran los adornos del arco, finalmente se visitan entre pasantes.

NIÑO SAN SALVADOR

NIÑO SAN SALVADOR

Entre el 6 al 9 de Agosto , en la comunidad de Ucumasi, se realiza la fiesta del Niño San Salvador. El 6 en la noche es víspera y bailan con banda, el 7 es baile general y 9 concluye la fiesta con misas y entrada folklórica.

FIESTA SEÑOR DE SANTIAGO

FIESTA SEÑOR DE SANTIAGO

El 25 de Julio, se celebra la fiesta religiosa de Apóstol Señor Santiago. En antaño había turnos y música autóctona hoy lo llevan adelante pasando un año y el ultimo día festejan en varias comunidades.

Es atractiva y tiene popularidad religiosa, la misa se celebra solemnemente, son siete comparsas: Calloalca, Inexa, Chilalo, Tunupa Vinto, Colcaya, Churacani y Ancoyo donde participan los devotos de Luca

VIRGEN DE GUADALUPE

VIRGEN DE GUADALUPE

En Salinas el 8 de Septiembre, los fieles católicos rinden culto a la Virgen de Guadalupe. En esta fecha los devotos asisten a la celebran de una misa y participan de una procesión y hay derroche de alegría con la presencia de conjuntos recorriendo calles y visitando casas.

VIRGEN DEL CARMEN

VIRGEN DEL CARMEN

El 16 de julio se recuerda con honores a la Virgen del Carmen. En Antaño fue una fiesta grande. Esta fiesta se realiza en Salinas y Puqui, tiene alferado grande para la virgen y otro para el Ch’unchu Mayor. Este ensaña la danza a los niños, ruega a los padres de familia para que cedan a sus hijos como danzantes. Es tradicional y acompañada de figuras diablescas. Su vestimenta implica camisa blanca, poncho y falda de aguayo.

Para saber mas puede acceder

https://es.wikipedia.org/wiki/Virgen_del_Carmen

SAN PEDRO Y SAN PABLO

SAN PEDRO Y SAN PABLO

El 29 de junio, en Salinas de Garcia Mendoza se celebra la tradicional fiesta de San Pedro y San Pablo durante cuatro días. Tenía dos alferados uno por santo, hoy en día es uno solo. Tras la misa en la iglesia San Pedro la comparsa del Ayllu Cora Cora, Huatari, Thunupa y Yaretani bailan al son de una banda de música, por separado y en torno a la plaza principal visitando a quienes realizaron su solicitud con anticipación.

El alférez baila solo el patio de su casa y a las 5:00 a.m. pijcha coca en la plaza. Su cargo es voluntario al interior de la Comunidad, pero el turno por comunidad aproximadamente cada 10 años, es obligatoria.

Las comunidades que no tienen comparsa en los carnavales, pasan turno en muchos casos por vanidad. Geográficamente el turno gira opuesto a las manecillas del reloj, por ejemplo en torno al pueblo de Cora Cora (Quijina) Yaretani (Jupacollo, era tambillo pero son cristianos), Tunupa (Sivingani) y Huatari (Cerro Grande). En Salinas de Garcia Mendoza se concibe como el pueblo más alegre a diferencia de otros, es así que liban agua ardiente en magnitud.

Esta festividad de antaño fue tradicional y costumbrista; hoy es el alta su modificación, pues se introdujeron bandas y existe mucho lujo.

VIRGEN DE CANDELARIA

VIRGEN DE CANDELARIA

El 2 de Febrero en Salinas de Garcia Mendoza se celebra la tradicional fiesta religiosa de laVirgen de la Calendaría, siendo uno de los acontecimientos mas importantes de la región.

Esta fiesta se realiza durante cuatro días. El primero anima la tarqueada y la comparsa arribeña (Ayllu Cora Cora y Huatari) y abajeña (Ayllu Thunupa y Yaretani) es indistinta la participación de lugareños y residentes en una u otra comparsa ya que prima el parentesco. Segundo interviene la banda de música. Tercero coetáneo a la hora cívica en honor al nacimiento del Mariscal Antonio José de Sucre animan orquestas electrónicas contratadas al efecto.

El cuarto es día de campo. Las comparsas durante estos días giran por la plaza y visitan a los comunarios previa solicitud, les dirige un presidente.

Es la fiesta más grande registrada en el año. También se realiza en Puqui.

Para saber mas se puede consultar

https://es.wikipedia.org/wiki/Virgen_de_la_Candelaria

LAS CRÓNICAS ESPAÑOLAS SOBRE EL DIOS TUNUPA

LAS CRÓNICAS ESPAÑOLAS SOBRE EL DIOS TUNUPA

Piedra Tunupa en las proximidades de Ollantaytambo. Según las leyendas locales se cree que en esa piedra quedó grabado el rostro de Tunupa.

Durante la evangelización del Collao los sacerdotes europeos trataron de convertir a Tunupa en las imágenes de los apóstoles Santo Tomás o San Bartolomé, debido a la política católica de superponer sus cultos sobre las divinidades nativas de América.

En general fueron varias las leyendas y relatos recogidos por los cronistas europeos con respecto a Tunupa.

Según los relatos recogidos por Fray Alonso Gavilán, éste personaje habría aparecido por el Paraguay recorriendo toda la selva hasta Chachapoyas, luego llegó hasta el altiplano y lanzó rayos y fuego celeste en contra el dios que se veneraba en el poblado de Cacha.

También fue visto en el Cusco y luego en las orillas del lago Titicaca fue empalado en una vara de chonta y hechado al lago en una balsa, empujado por un fuerte viento se dirigió hacia el Aullagas (río Desaguadero) en donde se hundió en las entrañas de la tierra.

El cronista indígena Santa Cruz Pachacuti cuenta que Tunupa llegó al altiplano con ropas muy humildes predicando, pero fue expulsado del pueblo de Yamquesupa, ante esto Tunupa los maldijo convirtiendo al pueblo en una laguna.

Luego llegó a un poblado denominado Cachapucara en donde existía una «mujer huaca» con la que tuvo una fuerte discusión, destruyendo los cerros y el pueblo echando fuego y derritiendo la montaña.

Luego llegó a Carabaya donde la población lo ató de pies y manos, pero luego Tunupa se desató y navegó hasta el Titicaca, pasó por Tiahuanaco y se dirigió al mar por el río Chacamarca en donde desapareció.

Cieza de León recoge relatos que aseguran que Tunupa existía antes que existieran los Incas. Según la leyenda Tunupa era un hombre blanco de gran cuerpo con un poder tan grande que podía convertir los cerros en llanuras y viceversa.

Según los relatos de Cieza de León a ésta deidad la llamaban «Ticsi Wiracocha» pero en el Collao le decían indistintamente «Tuapaca» o «Tunupa», el cronista también recoge los hechos de Cachas pero con la diferencia de que Tunupa se dirige hacia el mar y se embarca hacia el horizonte.

Pedro Sarmiento de Gamboa lo llama «Taguapaca» y según éste cronista el dios aparece luego del diluvio mucho antes de la existencia del sol y la luna. También sostiene que era acompañante de «Viracocha Pachayachachic».

Luego estando en el Collao desobedeció a Viracocha quien ordena que sea atado de pies y manos y que fuese colocado en una balsa sobre el río Desaguadero. Aunque según Sarmiento de Gamboa, el pueblo de Cacha fue destruído por Wiracocha y no por Tunupa.

ATRIBUTOS Y PODERES

Según todos los relatos recogidos por los cronistas y por la tradición oral, Tunupa tenía el poder del rayo o también llamado "el fuego celeste"; pero también, según las leyendas recogidas, Tunupa estaba muy ligado a los volcanes o también llamado "el fuego terrestre".

Curiosamente los volcanes abundan en el Collao y sus zonas circundantes, existiendo varios cerros con el nombre de Tunupa, Taguapaca y Tuapaca; siendo el más importante y conmemorativo el denominado Volcán Tunupa en el lado norte del Salar de Uyuni (actual República de Bolivia).

Pero Tunupa también tenía el poder sobre las lluvias que caen con las tormentas fecundando la tierra. Se creían que no sólo fecundaba a la Pachamama si no que también, los rayos que caían sobre los lagos fecundaban los peces.

El municipio de salinas de Garci de Mendoza no cuenta con influencia en áreas protegidas en categorías nacionales, departamentales y municipales. Sin embargo hace una clara influencia en sus límites con el salar de Uyuni que es el mayor desierto de sal continuo y alto del mundo, con una superficie de 10 582 km² (o 4085 millas cuadradas). Está situado a unos 3650 msnm en el suroeste de Bolivia. Y el salar de Uyuni que es la mayor reserva de litio en el mundo con el 50-70 % del litio mundial, e igualmente cuenta con importantes cantidades de potasio, boro y magnesio. (FAUSTO COLPARI)

OTROS DATOS SOBRE EL GRAN TUNUPA

OTROS DATOS SOBRE EL GRAN TUNUPA

Tunupa, (también llamado en otros sitios Tuapaca o Taguapaca) es el nombre de una deidad andina venerada actualmente en el altiplano boliviano. Se le considera el dios del volcán y del rayo.

Tunupa es una de las divinidades más antiguas del área central andina que en su máximo apogeo se veneró en el altiplano (Collao) y el área del Colesuyu.

Se cree que el origen del culto a Tunupa se encuentra en los periodos pre-tiahuanaco y pre-puquina, alcanzando su auge durante el periodo de los reinos aymaras (especialmente los Collas, Lupacas y Carangas), también estuvo vigente durante el periodo incaico pero es también durante éste periodo que su culto empieza a ser confundido con el culto a Wiracocha. Posteriormente con la colonización española el culto a Tunupa retrocede demográficamente afincándose en el Collao.

La función de Tunupa era el ordenamiento del mundo, por lo cual muchos etnohistoriadores lo confundieron con Ticsi Wiracocha. Lo describen acompañado de Tarapacá y Taguapacá, quienes lo ayudaban a ordenar el mundo. Además de controlar los volcanes y los rayos, tenía poder sobre las aguas y controlaba los huaycos.

Otros autores aseguran que el hecho de que a Tunupa se le asocie a otros nombres corresponde a que se pudo tratar de una pareja de dioses que eran uno solo, correspondientes al mundo de arriba y al mundo de abajo.

El Tunupa del mundo de arriba sería el rayo y la lluvia, mientras que el Tunupa del mundo de abajo era la lava de los volcanes, los ríos y los manantiales.

Ésta bipartición de la cosmovisión era común antes de la llegada de los españoles, pero al no ser entendida por éstos se le describió a la manera de los dioses occidentales. Éste mismo error fue cometido por los europeos al describir a las autoridades y a las sociedades andinas.

Según los mitos recogidos, Tunupa falleció cuando navegaba una balsa en el lago Titicaca; la balsa fue llevada por el viento hasta chocar con las orillas de Chacamarca, con el choque se abrió un gran río al sur del lago Titicaca que empezó a desaguarlo, a este río se le conoció como Aullagas (hoy Desaguadero). Otros mitos aseguran que se hundió en el río Aullagas o que se fue navegando por el mar.

LA LEYENDA DE LA BELLA TUNUPA

LA LEYENDA DE LA BELLA THUNUPA

Cuentan nuestros abuelos, que en otros tiempos, la Bella Tunupa era una joven muchacha que llevaban diez polleras y diez enaguas, llegó del norte de Collasuyo y conoció al gran Azanaque de la cordillera de Challapata.

Con el convivió, tuvieron un hijo, fueron en busca de mejor suerte a la altura del pueblo, legendario de Pampa Aullagas y tuvieron un hijo, donde el pequeño empezó a enfermar.

Antes de llegar a Salinas, Tunupa fue abandonada por Azanaque, pero Tunupa en su largo caminar encontró nuevas motivaciones de amor provocadas por los poderosos Titanes de la cordillera Occidental, cuando Tunupa pensaba levantar un poderoso reino con ejércitos de vicuñas y un pueblo, organizado en base a trabajo y se la presentó Cora Cora ofreciéndoles su amor con ramos de flores silvestres diciendo estas palabras: “Bella Tunupa, soy gran Cora Cora, deseo que nuestro Dios Sol ilumine tus días de felicidad, soy aun joven, no tengo a nadie, poseo riqueza que los ofrezco, necesito de tu amor...”

Pero Tunupa no aceptó estos ruegos y le pidió a Cora Cora volver a sus dominios para hacer felices a sus súbditos, Cora Cora se retiró esperanzado.

Achacollo por su parte llegando desde Coipasa le ofreció también junto a su amor, todas sus riquezas, su trono, en fin el poderío de su floreciente Imperio, siendo entre todos el que logró la suerte de convencer a Tunupa.

Se hicieron los preparativos para la boda. Achacollo para polemizar el acto resolvió invitar a los poderosos Illimani, Sajama, Tata Sabaya, Azanque, Condorique y el Gran Aconsagua apadrinarían la ceremonia, sin embargo Tunupa un poco contrariada al conocer la lista de invitados se alejó para conversar y consultar con su amiga Sillajhuaya.

Entre tanto Cora Cora regreso con nuevo ramilletes de flores y visiblemente molesto por la presencia de Chillima, a la vez reprochó las pretensiones de Cora Cora. Esa disputa la resolvieron a golpes, primero CayóChillima, prácticamente roto los dientes, habiendo alcanzado sin embargo, Chillima su potente hondazo que también hirió mortalmente le reventó su vejiga al gran Cora Cora, actualmente tiene abundancia agua mineral.

Después de la terrible tragedia los poderosos pretendientes quedaron convertidos por encantamiento, en bellos cerros de la cordillera Intersalar. Ella abandona a su hijo que mamaba todavía, desparramándose sobre el suelo, su leche mezclada con sus lágrimas, forma entonces el gran salar de TUNUPA (Uyuni).

Para mas información puede consultar

https://es.wikipedia.org/wiki/Tunupa

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=JCAWhz14Eq4

Destinos turisticos El salar de Thunupa o Salar de Tunupa

La comunidad de Jirira es la puerta de ingreso al salar de THUNUPA para llegar a ver las maravillas naturales y la grandeza de la visualización que ofrece en salar y las diferentes islas que se encuentran dentro del mismo.

En el municipio de Salinas de Garci Mendoza, por sus características geográficas, es el más visitado, puesto que el Salar de Thunupa tiene continuidad territorial con el Salar de Coipasa y el Salar de Uyuni que se constituyen como principales destinos turísticos a nivel nacional e internacional.









Destinos turisticos Las líneas del Sajama

Las líneas el Sajama se encuentran en el Parque Nacional Sajama, se los puede apreciar a traves del aire

Se trata de una densa red de geoglifos que se extiende por una enorme superficie quince veces mayor que la peruana: 22.525 kilómetros cuadrados del altiplano, en el extremo occidental nacional, en las inmediaciones del Nevado Sajama que le da nombre. 


Las líneas Sajama del oeste de Bolivia son una red de miles (posiblemente decenas de miles) de caminos casi perfectamente rectos grabados en el suelo continuamente durante más de 3.000 años por los indígenas que viven cerca del volcán Sajama. Forman una red similar a una web que cubre el Altiplano

El Sajama, techo del país con 6.542 metros de altitud, es un estratovolcán extinguido que se yergue en el departamento de Oruro, a centenar y medio de kilómetros de La Paz. La diferencia fundamental de sus líneas con las de Nazca está en que parte de éstas forman dibujos que ya se han hecho populares, como las que representan animales (mono, araña, colibrí…) o incluso una figura antropomorfa, junto a otras muchas estrictamente geométricas y rectas; en cambio, las bolivianas se enmarcan exclusivamente en ese último tipo.

Hay miles y si se sumara su longitud total rondaría los 16.000 kilómetros, el triple que la distancia entre las costas Este y Oeste de EEUU.

Cada línea constituye una especie de camino de un ancho entre 1 y 3 metros, siendo las más largas de unos 20 kilómetros. La técnica de construcción es similar a la de Nazca: eliminando la vegetación (se trata de una zona boscosa) y raspando la oscura superficie del suelo -básicamente roca oxidada- para dejar expuesta la siguiente capa, de un tono más claro. Las irregularidades del terreno y los obstáculos naturales propios de la orografía de esa zona se unen a la falta de perspectiva para dificultar la observación del desarrollo lineal, pero desde el aire o desde algunas montañas del entorno se obtienen vistas claras e impresionantes.

El pueblo responsable de esa magna obra fue el aymara, que se supone realizó las obras hace tres milenios si bien actualmente hay una población escasa. Sin embargo, las Líneas de Sajama estuvieron en el anonimato hasta que Aimé Félix Tschiffely, un viajero suizo nacionalizado argentino, hizo la primera referencia en su libro Paseo de Tschiffely, publicado en 1932 y en el que narraba el periplo que protagonizó a caballo desde Buenos Aires hasta Nueva York entre 1925 y 1928.

Curiosamente quien primero estudió el lugar fue otro suizo, el antropólogo y etnólogo Alfred Métraux, que en 1939 se hallaba trabajando en Bolivia con una beca de la Fundación Guggenheim; su labor fue limitada por el escaso tiempo de estancia, aunque décadas después volvería a Sudamérica para centrar su interés en aymaras, chipayas y quechuas. Plano general de la red de líneas/Imagen: Universidad de Pensilvania

Es decir, las Líneas de Sajama continuaron en un segundo plano del que no han salido todavía, a pesar de que se han ido sucediendo otras investigaciones: en los años setenta el cineasta Tony Morrison rodó un documental y escribió algunos libros sobre el tema, siendo el primero en sugerir la relación de las líneas con las cumbres de los alrededores integrando una especie de complejo de peregrinación.

La teoría de algunos investigadores bolivianos se orienta a relacionar parte de las líneas con necrópolis prehispanas, mientras otros expertos lo hacen con importantes centros espirituales sudamericanos (Tihuanaco, Isla del Sol…) o les confieren un significado astronómico.

Hace unos años se llevó a cabo un nuevo estudio denominado Tierra Sajama Project, fruto de la colaboración entre la Universidad de Pensilvania y la Fundación Landmarks (una entidad neoyorquina sin ánimo de lucro dedicada a la conservación de lugares sagrados de todo el mundo).

Utilizando la más moderna tecnología, como el sistema por satélite SIG y otros medios cartográficos digitales, levantaron un mapa tridimensional del conjunto de líneas y otras estructuras asociadas con vistas no sólo a intentar ampliar la información de manera que se obtuviera una visión de conjunto, sino también a favorecer su adecuada protección de cara a una posible y probable explotación turística sin riesgo en un futuro, elaborando un plan de gestión para preservarlas de problemas tanto naturales (erosión, degradación) como humanos (vandalismo, masificación). El proyecto incluía una base de datos bastante completa, referentes a vegetación, orografía circundante, poblaciones, huacas, etc.

Gracias al Tierra Sajama Project algunos científicos consideran que las líneas convergen en puntos concretos (o parten de ellos) en grupos que van de tres a una decena lo que, combinado con otros factores (como las asociaciones antes indicadas), lleva a pensar que su construcción tenía un motivo espiritual o religioso. El trabajo estadounidense, no obstante, fue duramente criticado e incluso rechazado en su parte histórica por arqueólogos profesionales al considerarlo superficial (los autores se defendieron diciendo que la prensa lo había magnificado).

De hecho, muchos atribuyen a parte de las líneas un origen más reciente, probablemente colonial, como meras vías de comunicación. Entretanto, hoy los aymara siguen usándolas simplemente así, como caminos para desplazarse; ellos los llaman ceques. Y es que el que podría considerarse como sitio arqueológico más grande de los Andes aún se muestra esquivo y todavía guarda muchos de sus secretos.

Caracteristicas

Investigaciones recientes revelaron que esta red de líneas cubre un área de 22,525 km2 (8,697 millas cuadradas; 5,566,000 acres), aproximadamente quince veces más grande que el área cubierta por las Líneas de Nazca en Perú. Estimaciones aproximadas sitúan su longitud lineal en aproximadamente 16,000 kilómetros (9,900 millas), aproximadamente tres veces la anchura de los Estados Unidos. Como tal, las líneas de Sajama son el sitio arqueológico más grande de los Andes y podrían considerarse la obra de arte más grande del mundo.

Las líneas se crearon raspando a un lado la vegetación y el material de la superficie oscura que consiste en tierra y roca oxidada y exponiendo el material del subsuelo más claro. Al igual que las Líneas de Nazca más conocidas (que difieren de las Líneas de Sajama en que algunas de las de Nazca son representaciones de animales), ni el propósito de estas líneas, ni cómo los fabricantes lograron tal precisión, se comprenden completamente.

Los académicos de la Universidad de Pennsylvania describen:

Si bien muchas de estas líneas sagradas se extienden hasta diez o veinte kilómetros (y tal vez más), todas parecen mantener una notable rectitud a pesar de la topografía accidentada y los obstáculos naturales. El gran número y la longitud de estas líneas a menudo es difícil de percibir desde el nivel del suelo, pero desde el aire o desde los puntos estratégicos de la colina, son impresionantes.

Muchos creen que las líneas fueron utilizadas originalmente por los indígenas cuando hicieron peregrinaciones sagradas. Intercalados entre esta red de líneas radiales y alineados donde se unen las líneas hay wak'as (santuarios), chullpas (torres funerarias) y aldeas, lo que hace del área un paisaje cultural único. Aunque la región ahora está escasamente poblada, hay evidencia de que algunas de las líneas todavía se usan como senderos.

Análisis y conservación.

El primer relato de las líneas de Sajama en inglés es una breve referencia del viajero Aimé Felix Tschiffely en 1932. Esa misma década, el antropólogo Alfred Metraux llamó la atención de los académicos sobre las líneas y las estructuras asociadas cuando publicó un trabajo de campo etnográfico sobre los pueblos aymara y chipaya de la región de Carangas.

En la década de 1970, el escritor y cineasta británico Tony Morrison informó sobre esta red de líneas y caminos sagrados. En los últimos años, organizaciones como la Fundación de Puntos de referencia han estudiado y mapeado las líneas de Sajama para crear una base de datos para ayudar a proteger el paisaje de las amenazas de erosión, el desarrollo no financiado internacionalmente y el turismo en el área, y otros peligros que surgen de la ausencia de un plan de manejo.

La Fundación de Puntos de referencia trabajó con la Universidad de Pensilvania para desarrollar el "proyecto Tierra Sajama" que utilizaba sistemas de información geográfica (SIG) y otras herramientas analíticas de medios digitales para mapear, describir y analizar las líneas de Sajama y sus estructuras asociadas con el fin de ofrecer estrategias para proteger y promover las líneas en el futuro. El proyecto Tierra Sajama

Creó una base de datos informática de mapas e información pertinente sobre las líneas, la vegetación local y la topografía relevante.

Analizó e interpretó los patrones y significados de varias características de la tierra, como santuarios en la cima de las montañas y estructuras religiosas para determinar posibles alineaciones con las líneas sagradas.

Desarrollé propuestas que brindaban protección a largo plazo a las Líneas y una mejor apreciación del paisaje sagrado.

Según los participantes de Tierra Sajama:

Las líneas de Sajama son ejemplos extraordinarios de logros humanos y expresión espiritual. Con una adecuada conservación y gestión, desarrollo responsable, prevención de la erosión y medidas para minimizar el vandalismo, las líneas de Sajama pueden protegerse en beneficio de los turistas de todo el mundo y de la población local.

Fuente: https://www.labrujulaverde.com

Para saber mas puede consultar

https://en.wikipedia.org/wiki/Sajama_Lines

Destinos turisticos El camino del Inca de Salinas Garci Mendoza

En Salinas Garci Mendoza existe vestigios del camino del inca, se puede observar vestigios del mismo en los cerros altos de la comunidad de la comunidad de Puqui donde existe un cuartel abandonado, como algunos parajes profundos donde habrían habitado hombres de la antigua cultura.

Salinas de Garci Mendoza es un municipio y localidad boliviana, capital de la Provincia Ladislao Cabrera del Departamento de Oruro.

El municipio está situado junto a los cerros de San Pedro y San Pablo, entre los salares de Uyuni y Coipasa.

Fue nominado mediante Ley de 25 de octubre de 2000 como Capital de la Quinua Real de Bolivia, bajo el gobierno de Hugo Bánzer Suárez.

La sección municipal fue creada por Ley de 16 de octubre de 1903, como parte de la Provincia de Eduardo Abaroa.

Cuando posteriormente se creó la Provincia Ladislao Cabrera, Salinas de Garci Mendoza pasó a constituirse en capital de la nueva provincia, por Ley de 13 de octubre de 1941, durante el gobierno de Enrique Peñaranda.

Fuente: bolivaprensa.com

Oruro te quiero mas

Una música del grupa Llajtaymanta

Fuente: https://youtu.be/Azaky-eJWuA


Ads by Mi nube

Ads by Gets Your Guide

Encuentre hoteles