Search This Blog

Noticias de Bolivia - Reciente - Google Noticias

Futbol de Bolivia - Google Noticias

Canciones dedicadas a Oruro

Ads by CJ - eDestinos

Destinos turisticos El Cristo tatuado en roca

El Cristo tatuado en roca o también conocido como Jesús del Gran Poder se encuentra en Pazña a 81 kilometros de Oruro

Nota de prensa que salio publicada en el periodico Página Siete en la página 22 el día domingo 4 de Noviembre de 2018

El Cristo tatuado en roca tiene su santuario natural en Pazña

La capilla del cerro Torrejaque conserva la imagen del Cristo del Gran Poder en un peñasco que se ha transformado en un altar.

Leny Chuquimia / Pazña

La iglesia de Jesús del Gran Poder de Pazña, municipio a 81 kilometros de
Oruro
Una pequeña capilla incrustada en el cerro Torrejaque acoge al Cristo del Gran Poder, el patrono de Pazña. Su imagen en una piedra -una aparición milagrosa, según sus fieles- reina desde lo alto del peñasco en el que le construyeron un altar.

A este santuario del municipio orureño cada 13 y 14 de septiembre llegan fraternidades folklóricas para participar en una de las entradas religiosas más grandes de la región. A los pies de la montaña, los devotos instalan una fiesta con grandes escenarios para agradecer los favores recibidos del Cristo de la roca.

El altar es el peñasco de Torrejaque que alberga la imagen.
 “Los abuelos cuentan que allá por los años 20, dos niños -Elías y Juvenal- salieron a cazar y vieron una paloma blanca que se posó en el peñasco y desapareció. Se acercaron para ver qué había pasado y notaron en la piedra un rostro. Incrédulo, uno de los chicos raspó la imagen y sin quererlo la dañó. Esa misma noche enfermó hasta morir”, relata Naya Gonzáles, la responsable de Turismo del municipio de Pazña.

 El templo de esa mítica imagen está pegado al cerro. Allí también está la tumba de Hijinio Heredia, un poblador que es un personaje de la leyenda.

Cuentan que Heredia recibió una tarea y una promesa del Señor del Gran Poder. En un sueño, Cristo le dijo: “Házme una casa y yo te llevaré a la mía”.

“A la mañana siguiente Hijinio reunió a todos los pobladores para convencerles de que debían construir un templo, porque el rostro del Señor de la roca era el del Cristo del Gran Poder”, afirma Gonzáles.

La lápida de Heredia, en honor a su promesa cumplida.
Con mucho esfuerzo, los pobladores de Pazña edificaron una capilla que se acomodaba a la montaña. Sin tocar el sitio de la aparición levantaron un templo alrededor de la imagen, usando el mismo peñasco como el altar.

El mismo día que terminaron las obras, el pueblo preparó una celebración y bendición del templo. Luego del acto, Hijinio muy alegre se despidió y murió. “El señor del Gran Poder cumplió su palabra, en cuanto terminaron la iglesia se lo llevó con él”.

Sus restos fueron enterrados a los pies de la imagen. Como recordatorio, su esposa e hijos dejaron en la capilla de Torrejaque una lápida que hasta hoy es visitada por sus descendientes.

Se dice que el Señor de la roca es muy milagroso, como todo lo que crece a su alrededor. Por ello cientos de personas visitan la iglesia y también las aguas termales que fluyen cerca en busca de sanidad.

La capilla de Torrejque es patrimonio de Pazña
Pazña forma parte del circuito turístico Los Caminos del Tío promocionado por la Mancomunidad de Municipios Mineros de Oruro y la estatal BOLTUR. Más información sobre próximas salidas, en el WhatsApp al 60618374 o al teléfono 77710996.

Destinos turisticos Arenales de Cochiraya, el ‘sitio de las hormigas’

Los arenales de Cochiraya, ubicados al noroeste de la capital, encierran la cosmovisión del pueblo Uru. Según una leyenda, estas dunas son hormigas que fueron convertidas en arena gracias a la piedad de una ñusta celestial, que contrarrestó la ira del dios Huari contra los humanos. En el sitio se desarrollan festivales de arte en arena.

Foto periodico La Razón
Caminando desde el centro se puede llegar en 30 minutos a las dunas. También hay minibuses y buses que van al sitio por Bs 1,50.

Estos arenales están desapareciendo porque hay camiones que sacan la arena de manera clandestina.

Uno de los problemas del lugar es que se tornó en un basural. El Gobierno Municipal de Oruro realizó campañas de limpieza para conservar el espacio.

Destinos turisticos Adrenalina y escalada en Rumi Campana La piedra con cara de hombre

En Oruro se encuentran los peñascos de Rumi Campana, más conocido por el nombre de Parque Ecológico Pisko Ujyana. “Es un lugar para escalar. La roca tiene un cierto parecido al granito por su solidez y adherencia. Hay aproximadamente 30 rutas (de escalada) con diferentes tipos de dificultad”, explica el guía y escalador Freddy Soto. El atractivo está a 3.750 msnm.

Foto periodico La Razón
Para visitar el lugar se puede tomar un bus desde el centro de Oruro, que demora unos 20 minutos en llegar allí.

Si se desea pernoctar en el sitio, hay zonas de camping en los sectores El Ángel y Palestras Viejas. Se recomienda llevar abrigo.

A cinco minutos de las rocas se puede encontrar almuerzo. El alquiler de material (arnés y zapatos para escalar) cuesta Bs 20.

Gastronomía singular con el Chef Sin Fronteras

La Casona de la Pascualita es una propuesta culinaria que llegó a Oruro en agosto de 2015, de la mano del denominado Chef Sin Fronteras, Emilio Garnica, quien supo fusionar técnicas internacionales y productos de la región. Se ofrece lazaña, canelones, cabañitas de trucha, milanesa de surubí, feijoada pollo a la crema, entre otros.

Foto periodico La Razón
El Chef Sin Fronteras abrió una serie de cursos cortos para enseñar las artes de la comida boliviana o internacional.

La Casona de la Pascualita tiene su central en Cochabamba, con sus sucursales en Oruro y Potosí.

El local de comida se encuentra en la calle Velasco Galvarro, a una cuadra de la Estación del Ferrocarril.

Destinos turisticos Cala Cala y la pintura rupestre más antigua

A 25 kilómetros de la ciudad de Oruro se encuentra el Parque Arqueológico–Ecológico Cala Cala, que guarda al interior de las cavernas pinturas y grabados rupestres que datan de la llamada época arcaica (10.000 años de antigüedad). Se destaca una llama blanca, a la que se suman figuras de pastores de rebaño y cóndores.

Foto periodico La Razón
Desde la carretera, antes de llegar al lugar, se observa el cerro Chijchi Khollu, que popularmente es identificado como un reptil decapitado.

A dos kilómetros de las cavernas se encuentra el Santuario del Señor de Lagunas, hasta donde van los creyentes a pedir favores.

El Parque Arqueológico-Ecológico de Cala Cala se encuentra en la provincia Cercado, municipio de Soracachi.

Destinos turisticos Pumiri, la mítica fortaleza de piedra

Las leyendas que se tejen alrededor de este lugar lo han transformado en algo mítico. No por nada, dicen, era una de las fortalezas más preciadas del incario, ya que en ésta se guardaban objetos de oro. Los lugareños advierten que los visitantes no deben oír el repicar de una milenaria campana escondida entre las gigantes piedras, porque pueden convertirse en parte de ese indómito paisaje. Es un sitio “encantado” y “maldito”, al menos así lo describen los relatos antiguos que aún recuerdan al pueblo que osó mirar al astro rey para luego quedar petrificado. Desde entonces los farallones de Pumiri se han eternizado en la retina de los visitantes.

 Está ubicada en las cercanías de la población del Pumiri, en el municipio de Turco, a 140 kilómetros al oeste de la capital. El clima es frío, por ello es recomendable llevar ropa de abrigo.

La ciudad encantada de Pumiri, ubicado en el municipio de Turco. Una ciudadela de de alrededor de 10 hectáreas, donde uno puede apreciar chullpares, túneles rocosos, todo un encanto en las rocas, que uno hace volar al imaginación y apreciar figuras humanas, animales, etc.










Foto AtlantisBolivia.org

Foto AtlantisBolivia.org

Foto AtlantisBolivia.org

Foto AtlantisBolivia.org

Foto AtlantisBolivia.org

Foto AtlantisBolivia.org

Foto AtlantisBolivia.org



La Isla de Panza, el hábitat que aún pervive

Hasta antes de noviembre de 2014, cuando el calor empezó a secar el lago Poopó, hasta la Isla de Panza se llegaba solo en barcazas. Ahí, los visitantes practicaban la pesca y caza; hoy la cúspide apenas es parte del paisaje afectado por la sequía. No obstante, el sitio aún conserva parte de su hábitat pues las vicuñas y suris (ñandús andinos) no se han marchado. Perviven también centenarios cactus que han resistido el paso del tiempo.

Foto periodico La Razón
Está ubicada al sur de la capital de Oruro. Los visitantes que no cuenten con vehículo propio pueden abordar transporte público a la municipalidad de Toledo desde la parada ubicada en la plazuela Walter Khon (zona Sur).

El tiempo del viaje es de dos horas y 30 minutos por una carretera asfaltada y un tramo corto de carretera ripiada. El clima es frígido y se recomienda ropa de abrigo.

Para saber mas puede acceder

https://es.wikipedia.org/wiki/Isla_de_Panza

El mercado más grande de ropa usada

Dicen que es la “meca” de los mercados de venta de ropa usada del país. Tal es su fama que cada martes y viernes viajeros de Cochabamba, Santa Cruz, La Paz, Potosí, Sucre e inclusive Tarija llegan a las calles que cobijan esta feria. La venta, incluso por fardos, se abre cuando el sol ni siquiera ha asomado al lugar. Pero no solo se encuentran prendas de vestir, también es un centro de abasto de alimentos imprescindible por la gran variedad de productos agrícolas que se producen en Soracachi y que son comercializados en el gigante galpón, que es el centro del lugar.

 En este centro comercial al aire libre confluyen las avenidas Tacha y Del Valle de la zona noreste de la ciudad de Oruro. El servicio de minibuses y taxis es permanente hasta ese punto de la urbe durante toda la jornada.

Foto periodico La Razón

La Ranchería, entre el museo y los choripanes

Si algo distingue a la calle Soria Galvarro es que en ella se ubican dos de los más representativos atractivos de la ciudad de Oruro: el Museo Iglesia de San Miguel de la Ranchería y los populares choripanes de la Plaza de la Ranchería. La iglesia fue construida antes de la fundación de la Villa de San Felipe de Austria (primer nombre de Oruro). Los sándwiches de chorizo, se dice, son el patrimonio gastronómico de Oruro junto al charquekán, el rostro asado y el api.

Foto peridico La Razón
Se trata de chorizos fritos que se sirven acompañados de una ensalada, la infaltable llajua y la opcional guarnición de mote (maíz).

El museo se distingue por guardar allí decenas de cuadros de estilo popular, barroco mestizo, de tendencia manierista, tenebrista y de estilo neoclásico. También conserva esculturas y retablos dorados en pan de oro.

Destinos turisticos Opoqueri

Por otro lado, Oruro también esconde Opoqueri, una antigua ciudad perteneciente a la cultura Vizcachani; la antigua sociedad se desarrolló cerca del lago Poopó entre 1500 a.C. y 1700 d.C.

 Esta ciudad estaba conformada por casas circulares y pequeños templos construidos con piedra sedimentaria en los que se practicaban sacrificios humanos, cuenta Vicente Fuentes, guía turístico orureño, propietario de Taypi Tours. En este centro cívico ceremonial, que es parte del “turismo mitológico” del país, confluyeron no solo los cuatro elementos habituales en la cultura andina, sino cinco: la tierra, el agua, el aire, el fuego y lo negativo, lo que causó la aparición de espíritus. Una leyenda dice que la fatalidad cubre a Opoqueri porque el Dios del trueno puso su mano sobre ésta para tenerla para él solo.

Gente que vive cerca de Opoqueri asegura que en el lugar permanece una “fuerte presencia negativa” y que “le pasará algo malo” a quien se atreva a acercarse a las ruinas.

Para saber mas puede ver https://es.wikipedia.org/wiki/Opoqueri

Platos típicos El intendente

Plato emblema de la ciudad de Oruro es el Intendente, un plato con distintas carnes, papas, verduras y llajua que le debe su nombre a un funcionario edil que luego de inspeccionar los mercados pasba por los puestos de comida ordenando que le den los alimentos que más le gustaban

Foto calendariosaboresbolivia.com

Destinos turisticos Pazña

Pazña también tiene aguas termales con infraestructura moderna, hasta allí llegan más de 100 personas por día debido a que se encuentra a un costado de la carretera. Gerardo Torres Jiménez, corregidor de Pazña, relata que los baños datan de 1950 y estaban a cargo de la familia Ceballos y luego de la familia San Antonio. Los precios para el ingreso son económicos, desde Bs 5, cuenta con un restaurante que ofrece bebidas y variedad de platos para el viajero.

Foto Wikiloc.com Autor Estephani Monrroy
Balneario de pazña con una piscina olimpica y pozas familiares y pequeñas,aguas termales esencialmente provechosas para la hidroterapia es el medio terapéutico mas antiguo que se conoce.


Pazña, la de las vertientes volcánicas

Pazña, ubicada a 7 kilómetros al sur de la ciudad de Oruro, tiene como principal atractivo sus aguas termales, que son conocidas desde 1950. Las aguas provienen de vertientes que nacen en volcanes. A 20 minutos se encuentra Urmiri, donde hay una iglesia patrimonial y colonial que data de 1798.

Foto periodico La razón
En el camino entre la capital Oruro y Pazña se pueden encontrar formaciones rocosas que emulan cabezas de leones.

Para llegar al balneario es posible hacerlo contratando empresas turísticas, en automóviles particulares o en buses de transporte público. Tiene un terreno semiárido y está a 3.700 msnm.

La iglesia de la población se construyó sobre una gran roca del cerro Torre Jake. Las edificaciones datan del siglo XVII.

Para saber mas puede consultar el siguiente enlace


Fuente: https://pt.wikiloc.com/trilhas-carro/ruta-challapata-pazna-turismo-de-salud-24052828 Autor estephani monrroy

Destinos turisticos Balneario Capachos

Ubicación

Ubicado en el departamento de Oruro, se caracterizan por poseer aguas termales con propiedades curativas

Balneario de aguas termales ubicado a 10 kilómetros al este de la ciudad de Oruro, siendo uno de los balnearios más visitados. Sus aguas termales brotan de la misma corriente que fluye hacia Obrajes y ofrece momentos de relajación debido a la bondad de sus aguas cuyas cualidades son curativas en caso de enfermedades de artritis, reumatismo y otras.

Foto Boliviaentusmanos.com

ATRACTIVOS

Contiene aguas termales que brotan a 65 grados centígrados y que tienen numerosas propiedades medicinales.

COMO LLEGAR

Se debe salir por la carretera hacia Cochabamba. Existen buses de transporte público que se dirigen a la localidad de Capachos.

DATOS TÉCNICOS

Ubicación: Noreste del departamento de Oruro, provincia Cercado.
Altura: 3,700 m.s.n.m. aprox.
Distancias: 10 km. de la ciudad de Oruro (10 min. aprox.)
Tiempo promedio de visita: 4 horas

INFORMACIÓN:

Foto Boliviaentusmanos.com
Gobierno Autónomo Municipal de Oruro. Documento “Oruro Legendario e histórico” Febrero de 2011, Oruro - Bolivia Gobierno Autónomo Departamental de Oruro – Secretaría Departamental de Desarrollo Productivo – Unidad de Cultura y Turismo

FOTOGRAFÍAS:

Gobierno Autónomo Departamental de Oruro – Secretaría Departamental de Desarrollo Productivo – Unidad de Cultura y Turismo.

BALNEARIO DE CAPACHOS

BALNEARIO DE CAPACHOS – ORURO

El balneario de Capachos un lugar turístico de aguas termales cuya administración depende del Gobierno Municipal de Oruro, genera diariamente entre 800 y 1.050 bolivianos por la afluencia de gente que diariamente visita el lugar, explicó el administrador, Eduardo Ávila.

Dicho balneario es propiedad del Municipio, hace cinco años era administrada por una locataria, la cual entregaba 22 mil bolivianos a la Alcaldía. Desde esta nueva administración los ingresos se incrementaron, por lo que algunas personas que visitan el lugar explican que la administración y el servicio debería ser mejor cada día.

“La atención es de las 06:00 hasta las 17:00 horas, todos los días, tras ello se limpia y destapa los individuales, familiares y piscina, para el aseo y desinfección. El ingreso es de 3,50 bolivianos, y 3 bolivianos para la piscina por persona, diariamente entran cerca de 200 personas mínimo, en fines de semana y feriados esto puede llegar a 700 visitantes”, informó Ávila.

Según esta información se hace un cálculo de un ingreso diario de un monto cercanos a los 1.000 bolivianos en días particulares, lo cual puede incrementar hasta 3.000 bolivianos en feriados o fines de semana, se estima que la recaudación mensual de este balneario es de alrededor de 45 mil bolivianos.

“Todos los días la recaudación es depositada en el Municipio con comprobante”, aseguró el administrador.

Ávila explico que para la compra de materiales de limpieza, pago de servicios y sueldos de los funcionarios es el Municipio que destina los recursos, señalando que no es un servicio autónomo y que dependen de la Alcaldía.

Anunció también que en próximas semanas se iniciará con la segunda fase de la mejora de esta infraestructura tras los últimos arreglos que se hicieron en la gestión 2011, donde se cambiará la cubierta de la piscina.

Sin embargo, se continúa viendo algunas falencias en el techo de las pozas familiares, además de las duchas que según Ávila es por el mal uso que dan las personas.


Destinos turisticos La iglesia de Yarvicoya

Ubicación

Ubicada en la población  de Caracollo a 35 kilometros de la ciudad de Oruro , posee un esquisito estilo barroco mestizo y fue declarada Monumento Nacional en el lugar existen restos de explotación minerade la época de la colonia

para saber mas sobre la población puede accesar

https://es.wikipedia.org/wiki/Caracollo

Foto boliviamia.net

Destinos turisticos Museo Taller Cardozo Velasques

Ubicación

Ubicado en la calle Junin y Arica Nro 738 Zona Este

TELÉFONO

5275245

Que se puede ver

La casa museo tiene diferentes salas de exhibición: - El patio de esculturas en el centro del jardín. - El living-comedor de la familia convertido en un salón de exposiciones. La colección de la casa museo obras de pintura y escultura contemporánea nacional.

Taller Cardozo Velásquez: Un museo viviente con mezcla de espíritu y arte

En la ciudad de Oruro existen lugares interesantes que visitar y ver el mundo de otra manera, uno de esos sitios especiales es la Casa Arte Taller Cardozo Velásquez, que a la vez es un museo cuyo espacio está mezclado entre lo espiritual y lo artístico.

La sala donde están las obras de artistas bolivianos


Está ubicado en las calles Junín e Iquique y visitarlo es realmente una experiencia inolvidable, ya que al margen de apreciar la variedad de pinturas, esculturas, naturaleza, cerámica y otros, el cuerpo humano entra en un ambiente espiritual que solo las personas que lo visitan, pueden sentirlo.

Al llegar a la acera de esta vivienda, ya se puede notar la diferencia del resto, porque allí se encuentran dos esferas pulidas en piedra de una dimensión considerable, que de por sí llaman la atención. La puerta de calle, también tiene una serie de elementos artísticos y reciclados, como las tapas de los sumideros.

Fot periodico La Región





El pasillo de ingreso hacia el patio de esculturas, está caracterizado por un relieve cerámico, donde se observa a la familia de artistas Cardozo Velásquez, Gonzalo y María, los esposos; y las hijas, Nayra, Wara, Tani, Luli y Kurmi.

Gonzalo, que no solo es artista, sino también portero, guía y el encargo de los quehaceres de la casa, explicó que su vivienda es una iniciativa privada que no goza de respaldo económico. "Oruro es cultura plena, es ritualidad y ese trabajo se lo hace diariamente con nuestras deidades", indicó.

Foto periodico La Región



Al lado derecho del pasillo se observan dos vitrales donde están las obras de Gonzalo y María. Mientras que al lado izquierdo, están dos representaciones en miniatura del Tío de la mina, que se convirtió en un espacio ritual para los visitantes. Una obra reciente de Gonzalo destaca al terminar el pasillo, que representa un árbol con 28 pares de manos, que entre sus dedos sostienen las esferas que representan el planeta Tierra.
Gonzalo al Ingreso - Foto periodico La Región

En el centro del patio hay un pequeño jardín y una fuente de agua hecha con material reciclable, que según el artista, escuchar la caída constante del agua, relaja el cuerpo. El complemento son la variedad de esferas que están por toda la casa, incluida la fuente.

En la pared Oeste están ubicadas varias hornacinas empotradas, todas con obras de arte, esculturas a base de esferas, que simboliza el planeta en lo macro y en lo micro, la célula. Allí se observan obras de su hija Wara, hechas en bronce; de su esposa María, todas con rostros de mujer.

Antes de ingresar a la sala existe un relieve mural del artista Gustavo Lara, que representa una alegoría a los niños. En el living comedor se habilitó el museo que consta de una muestra pictórica de varios artistas orureños, Raúl Lara, Mario Vargas Cuellar, Pedro Almanza, Franklin Molina, Sabino Pinto y otros como Mamani Mamani.

Los difuntos también tienen su espacio en la sala y se los recuerda con una velita que es encendida todos los días lunes, tal como ocurrió ayer. De esos personajes destacan Alberto Guerra Gutiérrez, Ricardo Pérez Alcalá y otros.

En el lugar también se aprecia cerámica de la cultura precolombina y cobrería.

Mientras se realiza la visita se escucha música andina ó boliviana, que hace más placentera la visita y el turista logra encontrar ese ambiente espiritual y de relajación. También se halló una colección de caballos en escultura, que son los más apreciados por el artista, así como una pequeña colección de soldaditos de plomo, empotrados en la pared Sur de la sala. Otra de las reliquias son las esculturas de Marina Núñez del Prado, Efraín Calizaya y Blas Choque.

Un sitio preferencial está en el techo, con la ropa de Alberto Guerra Gutiérrez (†), quien utilizaba ese atuendo cuando se hacían los rituales a la Pachamama, él se convertía en yatiri.

Foto periodico La Región
El registro de artistas y visitantes está como evidencia en cinco cuadernos empastados, que según Cardozo, son sus tesoros. Al otro extremo está un pequeño estudio donde también se encuentran obras de las hijas de Gonzalo y bisutería con diseños exclusivos.

Para sentir ese ambiente es necesario visitarlo, para tener un encuentro con la naturaleza, lo mágico y lo espiritual.

Es parte de la propuesta turística de Oruro por el sinfín de objetos de arte y antigüedades que alberga en una casa que en sí misma es la obra maestra de una familia de artistas.
La Región/Oruro

“Nunca pensamos en un museo, sólo queríamos vivir diferente”. Con esta frase, el escultor orureño Pedro Gonzalo Cardozo Alcalá (61), destaca que la Casa Arte Taller Cardozo Velásquez, parte del circuito de museos de Oruro, es fruto de la pasión familiar por el arte.

Mural la familia - Foto periodico La Región
Junto a su esposa María y sus hijas Nayra, Wara, Tani, Lulhy y Kurmi, han forjado un patrimonio artístico que cuenta con sus obras y también de reconocidos artistas que han pasado por la vivienda transformada en un museo, poco a poco, desde hace 27 años.

La experiencia sensorial de visitar la casa Cardozo Velásquez empieza desde antes de llegar. Sobre la calle Junín (Nro. 738) su fachada rompe el esquema de todo el barrio por las tres esculturas cargadas de energía y significado. Dos esferas que simbolizan el sol y la luna capturan la atención e intrigan al visitante. Aire, tierra, agua y fuego son elementos que se reflejan en muchas de las obras de la familia. El frontis es único. Tiene un mural hecho con chatarra: con un sol y una luna en la parte superior además de unas montañas.

El portón de la casa es totalmente artístico y a tono con el espíritu de conservación de la naturaleza de la familia. “Lo hemos construido con la temática tierra, aire y fuego”, comenta Gonzalo al mostrar los objetos adheridos en el pórtico. Platos de un color azul intenso, tapas de ollas, recipientes, partes de movilidades, objetos de cobre, bronce y retazos de cerámica fueron reutilizados en esta obra que da la bienvenida al turista.

Bajo la cálida atención del anfitrión se pasa el portón y se inicia un pequeño recorrido por un callejón en el que están dispuestas obras de los esposos Cardozo Velásquez. “Estas son esculturas mías: simbolizan la energía del agua y del aire”, comenta Gonzalo con un aire de misticismo.

Al lado izquierdo de este callejón se pueden observar obras de cerámica y también una variedad de esferas talladas en piedra que el turista puede comprar y llevar de recuerdo de este paseo.

En la parte central del patio está una mesa ceremonial donde cada primer viernes del mes la familia junto a amigos y ocasionales visitantes participan de rituales de agradecimiento a la Madre Tierra.

En su espacio, los Cardozo no sólo ofrecen muestras de arte sino que la visita a su casa es una experiencia sensorial cargada de energías positivas, según comentan. Es así que parte del recorrido, donde mucha gente se toma más tiempo, es en el centro de la vivienda donde se alza una fuente de agua. Como es de esperarse, esta fuente también es única porque fue construida con lo que alguna vez fue una gran paila típica para preparar chicharrón. “Tiene un sonido único, la gente se siete renovada y en paz; ya no quiere irse”, dice entre risas el anfitrión.

Del patio, el guía sigue hacia una sala saturada de cuadros de pintores reconocidos, cerámica precolombina y otros objetos que para muchos visitantes, sobre todo de las nuevas generaciones, resultan extraños. Se ven juguetes hechos de lana, de latas de sardina, soldaditos de plomo, máquinas antiguas, entre otros. La pequeña galería cuenta con obras de Ricardo Pérez Alcalá, Mario Conde, Alfredo La Placa, Darío Antezana, Édgar Arandia y muchos otros que a su paso han dejado en manos de Gonzalo algunas de sus obras. También es un lugar donde se puede escuchar música nacional de afamados compositores.

En este museo que a la vez es una casa familiar, también está el taller donde se crean las obras de arte en piedra, hierro, madera; un sitio al que sólo pueden acceder algunos amigos muy allegados a los artistas.

Sin duda alguna, la Casa Arte Taller Cardozo Velásquez es parada obligatoria para quien visite Oruro. El horario de atención es de 9.00 -12.00 y de 14.00 a 18 aunque se puede coordinar visitas en horarios excepcionales llamando al 5275245 o 71855463. El costo de entrada para adultos nacionales es de Bs. 3.50, Bs. 2 para niños y Bs. 8 para extranjeros.

Fuente: http://lapatriaenlinea.com/?nota=182367

Fuente: http://www.periodicolaregion.com/energia-y-arte-se-fusionan-en-la-casa-cardozo-velasquez/


El escultor boliviano Gonzalo Cardozo Alcalá explica a un grupo de universitarios de Estados Unidos acerca las obras que esculpe en su casa CATCARVE (Casa Arte Taller Cardozo Velásquez) y el significado de las mismas.

Debido a las dificultades de audición cuando se refiere a la víbora, aclaramos textualmente lo que dijo el escultor: “A nosotros nos han metido la idea de que con el cristianismo de que la víbora es el pecado, por haber pasado al otro lado, por haber buscado el conocimiento…”

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=9Xfikj9cH08


Destinos turisticos Museo Nacional Antropologico Eduardo Lopez Rivas

Ubicacion

Ubicado en la Avenida Espana s/n Parque Zoologico


Presenta cinco áreas temáticas: arqueología, antropología, etnología, etnomusicología y folklore. Su colección se compone de una impresionante colección de mascara del carnaval de la "diablada". Este carnaval es la principal atracción de la ciudad de Oruro y a sido declarado patrimonio de la humanidad por el UNESCO. Además posee piezas arqueológicas, trajes típicos, instrumentos musicales, entre otros.
Por: Valeria Evelyn Gámez Amorós - Periodista

Los ciudadanos de Oruro tienen la dicha de contar con un museo de gran calidad que se ha convertido en un pilar fundamental para la conciencia colectiva, donde el orureño puede encontrarse con su historia y diversidad cultural.

El Museo Antropológico "Eduardo López Rivas" se fundó el 1º de noviembre del año 1959 bajo el nombre de "Museo Arqueológico Municipal de Oruro", con el historiador y antropólogo, Eduardo López Rivas a la cabeza y el investigador Luis Guerra Gutiérrez. Posteriormente, en el año 1987 el repositorio fue renovado y ampliado gracias a la cooperación económica de la República Federal de Alemania, a través de su consulado y especialmente gracias a la consulesa Rossemary Schmidt.

Lamentablemente, durante muchos años este histórico lugar no tuvo grandes refacciones, sin embargo, las autoridades a cargo desde el año 2015 decidieron hacer un cambio positivo y atractivo para la población, restaurando tanto el exterior del edificio como el interior, donde se encuentran estas piezas valiosas de la cultura orureña, boliviana y latinoamericana.

Hoy, con las refacciones finalizadas, el técnico del museo, el arqueólogo Andrés Escalera explica que el museo está dividido en dos secciones: Una es la parte general donde se puede encontrar la distribución cronológica de la historia prehispánica y actual del departamento de Oruro, en seis salas de exposición.

La primera es sala de paleontología donde se exponen restos de animales que vivieron hace 60 millones de años, antes de la llegada del ser humano; y el período arcaico que consiste en la aparición de los primeros grupos nómadas de personas en Oruro.

En la segunda sala se encuentra la cultura Wankarani, siendo la primera tribu en volverse sedentaria, donde se observa el elemento más característico de esta que son las esculturas en piedra.

En la tercera sala se observan claramente las prácticas de cirugías que se realizaban antiguamente, la tradición de deformar los cráneos y la forma de enterrar a sus muertos, más conocidos como chullpares.

La cuarta sala se enfoca en mostrar la cultura Tiwanaku, Aymara e Inca y el modo como desarrollaron algunos objetos como la cerámica, las armas de guerra y los textiles.

La quinta sala es la de etnología, donde se pueden apreciar tradiciones culturales de la actualidad, como la musicología con distintos instrumentos que se utilizan en los andes. También se observan elementos de la cultura Chipaya, incluida una réplica del tipo de vivienda que tenían; siendo ésta sobreviviente en el departamento pese a las amenazas constantes que enfrentan, como otras tribus que en su momento intentaron conquistarlos, como los aymaras, y por otro lado los problemas climáticos como la desaparición del lago Poopó.

En la sexta y última sala de esta sección se puede ver una colección de trajes y caretas antiguas representando diferentes danzas del Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. En este espacio se puede observar la evolución que ha existido desde las primeras caretas que se han utilizado hasta las actuales, qué significan estos cambios y cómo se han ido dando.

La segunda sección del museo se centra en La Diablada; este espacio fue construido por el Ministerio de Culturas durante la gestión de la señora Zulma Yugar, conteniendo tres salas; la primera, mostrando hermosas y únicas caretas actuales de La Diablada. En la segunda se observan los fabulosos trajes que lucen la tropa de Diablos representando los siete pecados capitales y las características de las cinco instituciones que bailan esta danza en el majestuoso Carnaval de Oruro. En su tercera sala se observa a los demás personajes de esta especialidad, como el arcángel, el satanás, las chinas, el oso y el cóndor.

"El museo fue renovado bajo el propósito de no sólo verlo como un repositorio, donde los objetos antiguos estén en una vitrina y la gente vaya a verlos, sino convertirlo en una institución dinámica que esté en contacto con la sociedad. Por lo tanto la visión bajo la que se empieza a transformarlo y las nuevas actividades que se hicieron y se vienen, es que una sociedad necesita conocer su pasado para entender su presente y poder aspirar a un futuro", indicó el arqueólogo Escalera.

Por este motivo es que el museo realiza una serie de actividades, por ejemplo el concurso de pintura que se efectúa actualmente, además actividades con los niños, colegios, con las visitas guiadas especializadas, planificándolas y haciéndolas dinámicas, entre otras actividades donde todos pueden ser partícipes, como La Noche del Museo, que se llevó a cabo el 20 de mayo, espacio en el que la gente pudo, no sólo ver lo que existe dentro del mismo, sino también observar la interpretación de las danzas folklóricas y mucho más.

Es la oportunidad que le ofrece el Museo Nacional Antropológico "Eduardo López Rivas" de que pueda ser parte de la historia orureña de una manera divertida, atractiva y a la vez aprender más sobre el pasado, presente y futuro de Oruro.

Es uno d elos más importantes de Bolivia , exhibe piezas arqueológicas y antreopológicas  y de etnologia, etnomusicologia y folklore

Esculturas en piedra de la cultura Wankarani


Muestra de la reducción y cirugía de cráneos


Chullpar o enterramiento funerario


Antiguas caretas de Moreno






































































Fuente: http://lapatriaenlinea.com/?nota=257621

Fuente: https://www.boliviaentusmanos.com/turismo/destinos/museo-nacional-antropologico-eduardo-lopez-rivas.html

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=JIUXyRG_L4E


Destinos turisticos Museo Minero del Socavon

Ubicación

Ubicado en el santuario del Socavon
Se ubica en el subsuelo del cerro Pie de Gallo, "Santuario del Socavón", Plaza del Folklore s/n.

Dentro de su colección destacan las herramientas que fueron utilizadas por mineros que forjaron la histórica mina de Bolivia. Como por ejemplo perforadora del año 1920, chalecos, canilleras, máquinas de calcular, separadores de minerales, entre otros. Además destaca la presencia de fotografías antiguas y mapas de la zona.

MUSEO MINERO DEL SOCAVÓN – ORURO

El Museo del Minero, es un novedoso espacio que se encuentra ubicado en el subsuelo del cerro Pie de Gallo, exactamente en el Santuario de la mamita Candila, la Virgen del Socavón, donde se puede conocer como se realizaba la faena dentro de una mina de plata.

La bocamina es una prolongada gradería donde se puede acceder a este maravilloso museo, el cual está dividido en cinco interesantes sectores, entre los más interesantes se exhiben, el Tío de la Mina (una estatua con la figura de un rostro diabólico), la representación de Nina Nina, quien también tiene una leyenda romántica por cierto.

En el primer sector, se puede observar una carretilla colgante que se utilizaba para transportar el mineral en la época de colonia, también se encuentra una pequeña muestras del mineral que existe en el departamento además de otros implementos de minería que se utilizaban en la antigüedad.

En el segundo sector, encontramos el “callapeo”, típico enmaderado de seguridad en la explotación minera, al igual que perforadoras de diverso tipo empleadas durante el siglo XIX, colección de planos de la Mina Siglo XX, e implementos de vestuario de un minero.

En el tercer sector, esta la galería de bifurcación del museo, donde se puede observar un plano de concesiones mineras del año 1900, maquinarias de imprenta de principios del siglo XX, además de otros artefactos que se utilizaron en la época.

En el cuarto sector, destacamos el reloj del Barón del estaño, Hochschild, como una verdadera reliquia y un buzón con carga de mineral con su respectivo carro metalero de extracción sobre rieles.

El quinto sector presenta una gradería que sirve de salida del Museo, la cual conduce a la Plaza del Folklore, es impresionante sentir el olor a copajira, ver como de las paredes sale el agua del mineral, este es uno más de los Encantos que existen en Bolivia.

Email

info@oruroweb.com

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=kqcA8-T0Q60


Fotos antiguas Plaza 10 de Febrero

La plaza 10 de Febrero de Oruro antes Plaza mayor o Plaza del Rey

Foto periodico Página Siete

Destinos turisticos Museo Mineralogico y Geologico

Ubicación

Ubicado en la ciudadela Universitaria, en la zona sur de la ciudad

Es uno de los museos más grandes y completos de Sudamérica y uno de los cuatro más importantes del mundo porque cuenta con aproximadamente 7800 muestras de minerales explotados en el territorio boliviano. Está dividido en secciones de Petrografía, Mineralogía y Paleontología.

En este museo reposa una exposición de mas de 2000 muestras de minerales de la región andina, central y oriental de Bolivia.

 divididas en dos grupos: muestras mineralógicas que provienen de países extranjeros y las muestras nacionales, la clasificación está realizada de acuerdo a la composición química del mineral. La colección incluye piedras preciosas, rocas, fósiles e instrumentos topográficos.

Tiempo de visita es de 2 horas

Teléfono

(591-2) 5261250

INFORMACIÓN:

Gobierno Autónomo Municipal de Oruro. Documento “Oruro Legendario e histórico” Febrero de 2011, Oruro - Bolivia Gobierno Autónomo Departamental de Oruro – Secretaría Departamental de Desarrollo Productivo – Unidad de Cultura y Turismo

FOTOGRAFÍAS:

Gobierno Autónomo Departamental de Oruro – Secretaría Departamental de Desarrollo Productivo – Unidad de Cultura y Turismo

Un Museo Mineralógico de más de 7.000 muestras

Foto periodico La Razón
Más de 7.000 muestras de rocas y fósiles de los cinco continentes (Asia, África, América, Europa y Oceanía) se albergan en el Museo Mineralógico de la Universidad Técnica de Oruro. Esta colección de minerales lo convierte en el más grande y completo de Sudamérica y está dentro de los cuatro más importantes del mundo.

Tiene casi 7.800 muestras de minerales, muchos explotados en Bolivia. Está dividido en Petrografía, Mineralogía y Paleontología.

Para los estudiosos o aficionados a los minerales, el museo cuenta con material bibliográfico y fotográfico.

El repositorio se encuentra en la Ciudadela Universitaria, ubicada en la zona Sur de la ciudad de Oruro.

Foto Bolivia en tus manos

Foto Bolivia en tus manos


Destinos turisticos Museo de Arte Sacro San Miguel

Ubicacion

Ubicado en re la calle Soria alvarro y 1ro de Noviembre 5298

MUSEO DE ARTE SACRO SAN MIGUEL – ORURO

El Museo Diocesano de Arte Sacro “San Miguel de la Ranchería” se sitúa en las proximidades de la plaza de la ranchería, en el Templo de San Miguel cuya construcción se remonta a 1595. es una construcción de adobe sobre planta de cruz latina y con una cubierta de par y nudillo. Posee dos retablos de estilo barroco mestizo tallados en madera de cedro adornados con pan de oro y el único púlpito manierista que se conserva en Bolivia. Como fruto de las tareas de rescate patrimonial se han integrado en este templo, un arco toral, un artesonado y un antepecho tallados. En este Museo, se exhiben obras de arte sacro rescatadas de diversas iglesias rurales del departamento de Oruro, conformando un interesante y valiosa pinacoteca en la que destacan bellos cuadros de estilo mestizo. También se puede apreciar un conjunto de hermosas esculturas, indumentaria litúrgica, orfebrería, mobiliario e impresos de la época colonial.



Fuente. http://boliviaesturismo.com/museo-de-arte-sacro-san-miguel-oruro-boliviaesturismo/

Destinos turisticos Museo Casa de la Cultura o Museo Simon I. Patino

Edificio de estilo francés construido entre 1900 y 1913, perteneció al “Barón del estaño” y magnate minero Simón I. Patiño, fue  habitado por su familia hasta 1912. El inmueble presenta marcado estilo neoclásico, compuesto por salas de estar, de juego, salón de fiestas, dormitorios, capilla, etc.

 Fue donada por la Universidad Técnica de Oruro (UTO) y actualmente se constituye en museo histórico.

ATRACTIVOS

Sus salones cuentan con esculturas, pinacoteca colonial y contemporánea además de muebles al estilo Luis XV, XVI y XVII, traídos desde Europa y muestras de taxidermia.

Cuenta con instrumentos musicales únicos en Bolivia, carrozas de la época y la pinacoteca de arte colonial.

COMO LLEGAR

El museo se encuentra entre calles S. Galvarro y Ayacucho.

DATOS TÉCNICOS

Ubicación: Ciudad de Oruro Altura: 3,709 m.s.n.m. Tiempo promedio de visita: 3 horas Dirección: S. Galvarro, entre Ayacucho y Cochabamba

Telefono: (591-2) 5254015

INFORMACIÓN:

Gobierno Autónomo Municipal de Oruro. Documento “Oruro Legendario e histórico” Febrero de 2011, Oruro - Bolivia Gobierno Autónomo Departamental de Oruro – Secretaría Departamental de Desarrollo Productivo – Unidad de Cultura y Turismo

FOTOGRAFÍAS:

Gobierno Autónomo Departamental de Oruro – Secretaría Departamental de Desarrollo Productivo – Unidad de Cultura y Turismo


Add caption

El sapo petrificado de los urus

Nota de prensa que salio publicado en el periodico Página Siete en la revista Miradas el dia domingo 16 de Julio de 2017 en las páginas 22,23 y 24


De haber sido un monstruo capaz de engullirse a diez personas, pasó a convertirse en una deidad benefactora.

Víctor Montoya

Cuenta una vieja leyenda de los urus, oriundos de las orillas del lago Poopó, que el dios Wari, creador de los habitantes del lugar y protector de los camélidos, envió por el norte de lo que sería la Villa Imperial de San Felipe de Austria, un gigante y ventrudo sapo, con la misión de engullirse a los habitantes que le dieron las espaldas para adorar al dios Inti del Imperio Incaico.

El monstruo de cuatro patas

El sapo avanzó a saltos hacia la población asentada en la meseta andina. Los urus, al sentir que la tierra temblaba como sacudida por un terremoto, salieron de sus viviendas y, al dirigir la mirada hacia la zona norte, vieron al monstruoso batracio que, capaz de espantar al héroe más intrépido de la tierra, parecía haber emergido de las profundidades del lago Poopó, nada menos que por mandato del dios Wari, quien ya antes había enviado otras plagas sobre los habitantes que él moldeó en barro, a su imagen y semejanza, durante el periodo de la creación de la civilización de los urus.




Los habitantes de la meseta andina, ante semejante monstruo de cuatro patas, cabeza ancha y aplanada, ojos saltones, cuerpo rechoncho y con grandes pliegues de piel que le colgaban del abdomen, piernas, panza y cuello, se tragaron el mayor susto de sus vidas y empezaron a correr despavoridos por todos lados, hasta que en el azulado aguayo del cielo, cual una luminosa estrella, apareció la misteriosa ñusta Intiwara, quien, blandiendo una honda en el aire, disparó un guijarro que se le incrustó en las fauces del sapo.

Luego lo hirió mortalmente con el rayo nacido de su flamígera espada, petrificándolo como a una mole de granito, con los ojos mirando al infinito y las piernas flexionadas, como a punto de dar un salto en el vacío.

Con el paso del tiempo, el anfibio petrificado en la actual zona de San Pedro, al norte de la ciudad de Oruro y sobre la Av. Tomás Barrón, se convirtió en un tótem de adoración, culto y superstición, debido a que los lugareños empezaron a atribuirle poderes mágicos y sobrenaturales, como a todas las esculturas totémicas que personifican a los protagonistas ancestrales de las leyendas del pueblo de los urus.

culto y pleitesía

Así es como el sapo, de haber sido un monstruo destinado a engullirse a diez personas de un solo bocado, pasó a convertirse en una deidad benefactora, capaz de conceder salud, fecundidad, prosperidad y fortuna a quien le prodigara tanta fe como a la mismísima ñusta Intiwara, identificada con la Virgen María por la religión católica y con la Virgen del Socavón por los trabajadores de los yacimientos de plata y estaño en los cerros de la antigua Villa de San Felipe de Austria.

Cuando los urus fueron encandilados por los primeros milagros realizados por el sapo a favor de una familia que criaba hijos con diversas deformaciones físicas, empezaron a rendirle culto y pleitesía, como si se tratara del mismísimo dios Wari.

Desde entonces, los devotos de este anfibio milagroso no dejaron de encenderle q’oas ni ch’allarle con bebidas espirituosas a manera de ofrendas, cubriéndole el rechoncho cuerpo con mixturas, serpentinas y confetis, mientras las chispas de fuego de los braseros revoloteaban como estrellitas luminosas alrededor del sapo.

Los devotos, desde antes de mostrarse el sol, se dan cita en el lugar porque a esas horas del día, según los usos y costumbres, pueden pedirle dinero, amor y salud. Algunos, para ver sus deseos cumplidos, le hacen fumar cigarrillos y rompen botellas de aguardiente en la boca del sapo, pero si éste no fuma o las botellas no se rompen, significa que los ofrendantes no se le acercaron con cariño y que, por lo tanto, no tendrían un año de suerte ni prosperidad. No falta quienes arrancan piedrecitas de la estructura del batracio, con el compromiso de devolvérselas dentro de un año, una vez transcurrido el Carnaval y agradeciéndole por los favores concedidos como respuesta a su fe y lealtad.

Deidad poderosa y milagrosa

Los peregrinos que viven aquejados por alguna enfermedad letal, se arriman al sapo, acariciándole con los labios y las manos. Si el sapo se mueve como si respirara, entonces el enfermo empieza a transpirar como si sintiera en su interior la confirmación de que será curado de sus males.

Los familiares que lo acompañan, comprendiendo que el sapo le dará fuerzas para sanarse y sobreponerse a la muerte, lo abrazan entre regocijos y lágrimas, obligándole a beber en honor a la deidad que, más que ser una simple roca con aspecto morfológico, es un ser que respira y palpita.

Los antiguos habitantes de esta tierra, poblada de leyendas y mitos nacidos del imaginario popular, cuentan que el sapo petrificado por la ñusta Intiwara tenía un espacio abierto entre sus cuatro patas, por donde las personas, arrastrándose, atravesaban de un lado a otro, deseosas por saber cuándo les tocaría el tacto de la muerte.

Las que se atascaban, atrapadas bajo el vientre del sapo, se suponía que tenían a la muerte pisándoles los talones; en cambio aquellas que lograban deslizarse sin dificultades, como reptando con la agilidad de un reptil, tenían asegurada una vida llena de bendiciones y felicidad.

Las libaciones de bebidas espirituosas en honor al batracio, considerado un ser poderoso y milagroso, se hizo una costumbre cada vez más arraigada en la tradición de los orureños, hasta que, en los años 60 del siglo XX, apareció en la ciudad un militar camba, quien, sin comprender las milenarias creencias de los pueblos andinos y aburrido de ver que los supersticiosos le rendían culto al supuesto dios pétreo, acariciándole con respeto y hablándole como si de veras estuviese vivo, decidió hacerlo desaparecer de una vez y para siempre.

Destrucción de un ritual pagano

El incrédulo militar, a cargo del cuartel Camacho, ubicado por entonces cerca del cerro San Pedro y en la llanura donde estaba el sapo, ordenó a sus subalternos destrozar la "roca” con una explosión de dinamitas, para evitar el desarrollo de un ritual pagano arraigado en la idolatría y libación de bebidas alcohólicas.

Los soldados, cumpliendo con su deber de "subordinación y constancia” ante el poder autoritario de su "superior”, depositaron varios cartuchos de dinamita alrededor de la sagrada roca, de dimensiones respetables, chispearon la pólvora de las guías y se retiraron del lugar a la espera de que una poderosa explosión la hiciera volar por los aires.

Los testigos del agravio, que se produjo una frígida noche de invierno, vieron cómo los pedazos del anfibio se esparcieron en el cielo como casquijos de fuego, mientras los pobladores, apenas se enteraron del atentado contra su preciada Waca, sintieron un fuerte dolor en el alma y una profunda indignación contra el militar, quien, burlándose de los devotos y sin medir las consecuencias, tuvo la osadía de llevar a cabo su siniestro plan, proclamando que, por fin, había acabado con un sitio de borrachera y superstición.

La venganza del sapo

Lo que el militar desconocía era que el sapo poseía el atributo de reencarnarse y volver a la vida para vengarse con furia de quienes le prodigaban ofensas. No en vano se decía que al primero que escupía contra el sapo, sea por desprecio o por soberbia, estaba condenado a soportar sarnas, ronchas y llagas con supuración de fétida pus en el cuerpo, como si se tratara de una resalivación o venganza del prodigioso batracio.

Desde la destrucción del "sapito milagroso”, el militar tuvo que pagar caro por su osadía y por haber increpado al dios pétreo, ya que empezó a beber como si su cuerpo necesitara del alcohol como el sapo necesitaba del agua. Su aspecto, de militar entrenado en rudos ejercicios físicos, se transformó en la de un anciano de piel rugosa, espalda encorvada y piernas arqueadas.

Sin lugar a dudas, era un típico caso de metamorfosis o de transferencia del espíritu del batracio en el cuerpo del militar que, a poco de sufrir extraños cambios en su comportamiento y personalidad, fue abandonado por su familia.

Todas las noches soñaba con el sapo tragándoselo como a un mísero tallarín y todas las mañanas despertaba con la sensación de que le relamió el cuerpo con saliva viscosa y espumosa. Con el paso del tiempo, le brotaron manchas verdinegras en el rostro y el cuerpo, similares a las que presentaba el sapo en la espalda. Y, aunque consultó a varios dermatólogos, nadie supo diagnosticar su enfermedad cutánea por tratarse de un caso desconocido por las ciencias médicas.

Lo peor es que las manchas no tardaron en transformarse en llagas y su alcoholismo en una enfermedad crónica que lo empujó al filo de la tumba. De modo que, sin poder detener la enfermedad que lo aquejaba, ingresó en una crisis existencial y perdió el juicio sobre todo cuanto lo rodeaba.

En el eclipse de sus días, según comentaron los vecinos y testigos, el militar terminó viviendo como un demente, golpeándose la cabeza contra las paredes y agarrándose el abultado vientre, como si el sapo, en actitud de venganza, se le hubiese metido dentro de él, pero muy adentro, induciéndole a concebir la idea de quitarse la vida con una carga de dinamitas.

Cuando la dramática situación del militar llegó a su límite, no tuvo más remedio que aceptar su fatal destino y obedecer las órdenes de una misteriosa voz que le susurraba en los oídos lo que debía hacer minuto a minuto y segundo a segundo, hasta que por fin un día, luego de proveerse de una carga de dinamitas similar a la que él había ordenado para destrozar al dios pétreo, se amarró los cartuchos alrededor del cuerpo y, tras chispear la guía de los fulminantes, saltó por los aires convertido en nada, como si el mismísimo sapo, remontado en cólera y venganza, hubiese acabado con su miserable vida.

La reconstrucción de la efigie del sapo

El alcalde de la ciudad, enterado del trágico desenlace en la vida del militar y para evitar que los lugareños caigan en desgracia, mandó reconstruir la efigie del batracio que fue pulverizado, aun sabiendo que esta vez no sería del mismo tamaño ni tendría el mismo aspecto que el original.

Cuando la imagen del sapo fue moldeado por un artista popular, se lo puso al lado de los restos quemados del antiguo pedrejón, donde sus devotos podían contemplarlo, así no estuviera esculpido en mole de granito, sino hecho en cemento desde el pedestal hasta las orejas. Sin embargo, en estas circunstancias, lo importante no era que fuese idéntico al primero y genuino, sino un sapo que tuviera la mirada tendida en el horizonte, donde todas las mañanas despunta el alba, haciendo que los primeros rayos del sol aureolaran el cerro Pie de Gallo y los cerros de la zona norte, desde cuyas faldas se descolgaban las casas con paredes de ladrillo y techos de calamina.

En agosto del mismo año de su reconstrucción, un grupo de yatiris, reunidos alrededor del dios pétreo y su similar que estaba a la diestra, le ch’allaron en un acto ritual, con un q’araku de medianoche, ofrendándole coca, cigarrillos y bebidas espirituosas.

Desde entonces se multiplicaron los creyentes que asisten al lugar desde las primeras horas del día para echarle mixturas, envolverle con serpentinas y rociarle con botellas de aguardiente, mientras repiten frases en quechua: Sumaj jamp’atito kanki. Uyariway, jamp’atitu, q’olqe q’oriway jamp’atitu, sunquy uk’uqniymanta parlasayki. ¡Jay! Niway, uyariway (Buen sapito eres. Escúchame, sapito; dame dinero, sapito; desde el fondo de mi corazón te estoy hablando. ¡Jay! Dime, escúchame).

En los días del Carnaval

En la pequeña plazuela donde están los dos sapos, el original y la copia, los vecinos pintaron las fachadas de sus casas y los obreros de la municipalidad mejoraron remodelaron el lugar, colocando jardineras alrededor y cordones de cemento que servirían como una suerte de asientos para los visitantes.

Al frente del monumento al sapo y en la fachada de un domicilio particular se pintó la imagen de la Virgen del Socavón para convertir el sitio en un lugar sagrado y que ese espacio sea para el bien y no para el mal, al igual que el sapo, que durante el día, desde el amanecer hasta el anochecer, parece cambiar de pigmentación e hincar el buche con un aire de orgullo y supremacía.

En los días del Carnaval, no faltan los vecinos que instalan puestos de venta de q’oas, cohetillos, mixtura, serpentina y bebidas espirituosas.

Algunos incluso se animan a levantar carpas para el expendio de chicha y comida, hasta el día de la kacharpaya o despedida del Carnaval, en la que los peregrinos y devotos del sapo, bailando y cantando al ritmo de los instrumentos musicales, retornan a su vida cotidiana, pero con el pensamiento de retornar otro día para participar en la ceremonia de culto al sapo petrificado de los urus.

Ads by Mi nube

Ads by Gets Your Guide

Encuentre hoteles